SALUD PERSONAL
Y
PROFECIONAL
Para ser un cosmetólogo de éxito, se debe seguir un conjunto de principios que ayuden a mantener un cuerpo y un cuerpo saludable.
EL DESCANZO
Dormir adecuadamente es esencial para una buena salud si ello no se puede funcionar con eficacia debe permitirse al cuerpo que se recupere de la fatiga de la actividad del día al día y debe reponerse con un buen sueño necesario para sentirse refrescado, baria de una persona a otra. Algunas personas funcionan bien durmiendo 6hrs, otras necesitan de 8 o más horas.
RELAJACION
La relajación es importante como cambio de rutina diaria. Ir al cine un museo, leer un libro, ver televisión o bailar son maneras de descansarse
Cuando vuelva a trabajar volverá refrescado y ansioso de volver a sus tareas.
Nutrición
Lo que come le afecta a su salud, apariencia, la personalidad y rendimiento. Los nutrientes en la comida subministra energía al cuerpo aseguran unas funciones correctas.
Unas funciones y dieta equilibrada debe incluir alimentos variados de forma que se tomen minerales y vitaminas es importante beber agua en abundancia. Intente evitar el azúcar, la sal la cafeína y los alimentos grasos o muy refrigerados o procesados como las comidas rápidas.
IGIENE PERSONAL
La higiene personal es el mantenimiento diario de la limpieza y la salubridad. Básicamente incluye el baño diario, el uso de desodorante, el cepillado de los dientes el uso de enjuague bucal para refrescar el aliento durante todo el día además debe tener el pelo y las uñas limpias y bien arregladas.
Arreglo personal
El arreglo personal es una prolongación de la higiene personal. Un cosmetólogo bien arreglado es una de las mejores propagandas para un salón o la escuela.
Si usted presenta una imagen tranquila y atractiva sus clientes tendran confianza en usted como profesional muchos propietarios o directores de salones considieron que las apariencia, la personalidad y el porte son tan importantes conocimiento técnico y las habilidades manuales. Para empezar lleve diariamente ropa interior limpia y uniforme bien lavado y bien confeccionado. Algunos salones o escuelas no exigen un uniforme estándar pero pueden tener alguna especificas formas de vestir por ejemplo algunos salones exigen que todo el personal lleve ropa del mismo color o seleccionan sus conjuntos de forma que reflejen la imagen del salón evite la joyería excesiva o molesta, zapatos cómodos y una reloj de pulsera para mantener un programa.
La mujer cosmetóloga debe llevar un maquillaje favorable y comodo, adecuarse al ambiente del salón además el cosmetólogo debe mantener el bello del cuerpo y de la cara cortado y bien arreglado.
lunes, 26 de noviembre de 2007
LA ORGANIZACIÓN Y SUS DIFERENTES TIPOS .
¿Qué es Organización?
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
Tipos de organización
La organización formal:
organización formal es la determinación de los estándares de interrelación entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la organización para lograr los objetivos.
Características Básicas De La Organización Formal
-Consta de escalas jerárquicas o niveles funcionales establecidas en el organigrama
-Es racional
-Es una de las principales características de la teoría clásica
3. Organización Lineal :
la estructura más simple y más antigua, esta basada en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval.
Caracaterísticas De La Organización Líneal
-Posee el principio de autoridad lineal o principio esencial (tiene una jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos), muy defendida por Fayol en su teoría clásica de la administración.
4. Organización Funcional
Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea
Caracteísticas De La Organización Funcional
-Autoridad funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el conocimiento. Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa.
-Línea directa de comunicación: directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
-Descentralización de las decisiones: las decisiones se delegan a los órganos o cargos especializados.
5. Organización De Tipo Línea-Staff
Es el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas formando la llamada organización jerárquica-consultiva.
Criterios Para Diferenciar Línea Y Staff
Relación con los objetivos de la organización: las actividades están directas e íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas indiferentes.
Ejemplo: los órganos de producción y de ventas representan las actividades básicas y fundamentales de la organización: las actividades metas los demás órganos complementarios y secundarios representan las actividades medio. Si se produce algún cambio en los objetivos de la organización, la estructura línea-staff también lo cambiará.
Generalmente todos los órganos de línea están orientados hacia el exterior de la organización donde se sitúan sus objetivos, mientras que los órganos de staff están orientados hacia dentro para asesorar a los demás órganos, sean de línea o de staff.
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
Tipos de organización
La organización formal:
organización formal es la determinación de los estándares de interrelación entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la organización para lograr los objetivos.
Características Básicas De La Organización Formal
-Consta de escalas jerárquicas o niveles funcionales establecidas en el organigrama
-Es racional
-Es una de las principales características de la teoría clásica
3. Organización Lineal :
la estructura más simple y más antigua, esta basada en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval.
Caracaterísticas De La Organización Líneal
-Posee el principio de autoridad lineal o principio esencial (tiene una jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos), muy defendida por Fayol en su teoría clásica de la administración.
4. Organización Funcional
Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea
Caracteísticas De La Organización Funcional
-Autoridad funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el conocimiento. Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa.
-Línea directa de comunicación: directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
-Descentralización de las decisiones: las decisiones se delegan a los órganos o cargos especializados.
5. Organización De Tipo Línea-Staff
Es el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas formando la llamada organización jerárquica-consultiva.
Criterios Para Diferenciar Línea Y Staff
Relación con los objetivos de la organización: las actividades están directas e íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas indiferentes.
Ejemplo: los órganos de producción y de ventas representan las actividades básicas y fundamentales de la organización: las actividades metas los demás órganos complementarios y secundarios representan las actividades medio. Si se produce algún cambio en los objetivos de la organización, la estructura línea-staff también lo cambiará.
Generalmente todos los órganos de línea están orientados hacia el exterior de la organización donde se sitúan sus objetivos, mientras que los órganos de staff están orientados hacia dentro para asesorar a los demás órganos, sean de línea o de staff.
¿ CUANTO VALORAS TU SALUD?
lunes 27 de agosto de 2007
¿Cuanto valoras tu salud?.
La salud es una herramienta que devemos tenerla muy encuenta en nuestra vida y a largo de ella es la que nos permite estar al 100% en todas nuestras actividades cotidianas, por eso debemos tenerla siempre en mente , cuidarla darle inportancia saverla lleva acabo de manera ejemplar.La saludo siempre a estado presente en nuestras vidas desde el momnto en que nacemos hasta el ultimo momento que es el morir, por eso inportante recelcar la inportancia de la salud , hay que cuidarla lo mas que podamos.
¿Cuanto valoras tu salud?.
La salud es una herramienta que devemos tenerla muy encuenta en nuestra vida y a largo de ella es la que nos permite estar al 100% en todas nuestras actividades cotidianas, por eso debemos tenerla siempre en mente , cuidarla darle inportancia saverla lleva acabo de manera ejemplar.La saludo siempre a estado presente en nuestras vidas desde el momnto en que nacemos hasta el ultimo momento que es el morir, por eso inportante recelcar la inportancia de la salud , hay que cuidarla lo mas que podamos.
lunes 27 de agosto de 2007
¿Cuanto valoras tu salud?.
La salud es una herramienta que devemos tenerla muy encuenta en nuestra vida y a largo de ella es la que nos permite estar al 100% en todas nuestras actividades cotidianas, por eso debemos tenerla siempre en mente , cuidarla darle inportancia saverla lleva acabo de manera ejemplar.La saludo siempre a estado presente en nuestras vidas desde el momnto en que nacemos hasta el ultimo momento que es el morir, por eso inportante recelcar la inportancia de la salud , hay que cuidarla lo mas que podamos.
¿Cuanto valoras tu salud?.
La salud es una herramienta que devemos tenerla muy encuenta en nuestra vida y a largo de ella es la que nos permite estar al 100% en todas nuestras actividades cotidianas, por eso debemos tenerla siempre en mente , cuidarla darle inportancia saverla lleva acabo de manera ejemplar.La saludo siempre a estado presente en nuestras vidas desde el momnto en que nacemos hasta el ultimo momento que es el morir, por eso inportante recelcar la inportancia de la salud , hay que cuidarla lo mas que podamos.
LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
lunes 10 de septiembre de 2007
LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION.
Antes que nada hay que decir que la adiministracion, esta considerada como una ciencia social, en el devenir de la historia. Esta se ocupa de la formulacion de estructuras normativas de las organizaciones, como objeto de estudio, se le atribuye desde sus inicios al perfeccionamiento del gobierno y ala busqueda de un acrecentamiento del Estado.TEORIA O HISTORIA DE LA ADMINISTRACION.La manera en que ha llegado a conceptuarse la ciencia ciencia de la administracion es de horigen historico, En realidad lo que es explicable desde la perspectiva historica es la formacion y despliegue del aparato estatal y junto a el la actividad organizativa que este tiene en relacion con la sociedad ala que dirige.De esta manera resulta interesante analizar como se da el desenvolvimiento y formacion de lo que hoy conocemos como el objeto de estudio de la disciplina administrativa.
Publicado por fuentes en 16:39 0 comentarios
lunes 27 de agosto de 2007
LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION.
Antes que nada hay que decir que la adiministracion, esta considerada como una ciencia social, en el devenir de la historia. Esta se ocupa de la formulacion de estructuras normativas de las organizaciones, como objeto de estudio, se le atribuye desde sus inicios al perfeccionamiento del gobierno y ala busqueda de un acrecentamiento del Estado.TEORIA O HISTORIA DE LA ADMINISTRACION.La manera en que ha llegado a conceptuarse la ciencia ciencia de la administracion es de horigen historico, En realidad lo que es explicable desde la perspectiva historica es la formacion y despliegue del aparato estatal y junto a el la actividad organizativa que este tiene en relacion con la sociedad ala que dirige.De esta manera resulta interesante analizar como se da el desenvolvimiento y formacion de lo que hoy conocemos como el objeto de estudio de la disciplina administrativa.
Publicado por fuentes en 16:39 0 comentarios
lunes 27 de agosto de 2007
La Psicología industrial y su diversas tecnicas.
Psicología industrial, aplicación de diversas técnicas psicológicas a la selección y adiestramiento de los trabajadores de una organización empresarial y a la promoción de condiciones y técnicas de trabajo eficientes, así como a la satisfacción laboral de los propios trabajadores. Este campo de la psicología aplicada cobró importancia en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, cuando se hizo necesario reclutar y formar a los muchos trabajadores que necesitaba la expansión industrial de la época.
La selección de trabajadores para una tarea concreta consiste esencialmente en detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para el puesto y a partir de ahí (análisis de tarea) seleccionar las pruebas necesarias para determinar qué candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo. El desarrollo de pruebas de esta clase ha sido, durante bastante tiempo, un campo básico de la investigación psicológica.
Cuando el trabajador está en su puesto y ha sido formado, el principal objetivo del psicólogo industrial es encontrar el modo en que la tarea concreta sea acometida con un mínimo de esfuerzo y un máximo de satisfacción individual. La función del psicólogo, en consecuencia, difiere de la del experto en eficiencia, que da prioridad al incremento de la productividad.
Las técnicas psicológicas empleadas para aminorar el esfuerzo necesario para realizar un trabajo determinado incluyen un detallado estudio de los movimientos requeridos para el trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que se realiza. Estas condiciones incluyen la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia de ruidos, y cualquier otra circunstancia que afecte al confort o al ánimo del trabajador. Tras hacer tal estudio, el psicólogo industrial a menudo determina que el trabajo en cuestión puede realizarse con menor esfuerzo si se modifican las rutinas utilizadas en la tarea, se cambia la posición de las herramientas, o se mejoran las condiciones ambientales.
Los psicólogos industriales han estudiado también los efectos de la fatiga sobre los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que genera una mayor productividad. En algunos casos, tales estudios han demostrado que la producción total de una tarea puede mejorarse reduciendo el número de horas de trabajo o incrementando el número de periodos de descanso durante la jornada. Los psicólogos industriales pueden también sugerir que haya exigencias menos directas para la mejora general de los resultados del trabajo, como mejorar los canales de comunicación entre la dirección y los empleados.
La selección de trabajadores para una tarea concreta consiste esencialmente en detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para el puesto y a partir de ahí (análisis de tarea) seleccionar las pruebas necesarias para determinar qué candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo. El desarrollo de pruebas de esta clase ha sido, durante bastante tiempo, un campo básico de la investigación psicológica.
Cuando el trabajador está en su puesto y ha sido formado, el principal objetivo del psicólogo industrial es encontrar el modo en que la tarea concreta sea acometida con un mínimo de esfuerzo y un máximo de satisfacción individual. La función del psicólogo, en consecuencia, difiere de la del experto en eficiencia, que da prioridad al incremento de la productividad.
Las técnicas psicológicas empleadas para aminorar el esfuerzo necesario para realizar un trabajo determinado incluyen un detallado estudio de los movimientos requeridos para el trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que se realiza. Estas condiciones incluyen la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia de ruidos, y cualquier otra circunstancia que afecte al confort o al ánimo del trabajador. Tras hacer tal estudio, el psicólogo industrial a menudo determina que el trabajo en cuestión puede realizarse con menor esfuerzo si se modifican las rutinas utilizadas en la tarea, se cambia la posición de las herramientas, o se mejoran las condiciones ambientales.
Los psicólogos industriales han estudiado también los efectos de la fatiga sobre los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que genera una mayor productividad. En algunos casos, tales estudios han demostrado que la producción total de una tarea puede mejorarse reduciendo el número de horas de trabajo o incrementando el número de periodos de descanso durante la jornada. Los psicólogos industriales pueden también sugerir que haya exigencias menos directas para la mejora general de los resultados del trabajo, como mejorar los canales de comunicación entre la dirección y los empleados.
jueves, 15 de noviembre de 2007
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LIBERALISMO
Podemos decir que el liberalismo se dio a través del desplome de la Edad Media y el sistema feudal se dio como resultado no solo el liberalismo si no nuevas estructuras sociales y políticas así como una nueva corriente de pensamiento que iba a inundar todo el espíritu moderno.
El liberalismo no constituyo propiamente una determinada filosofía y mucho menos un programa político concreto, hubo algunos sistemas filosóficos de raigambre netamente natural “liberal”.
Pero el liberalismo fue la atmósfera general, el ambiente, el clima ideológico que se habían nutrido de programas político filosófica , si no mas bien por la ética personal y la conducta domestica de cada individuo. El liberalismo fue común denominador de lo moderno, substrato de todo pensamiento y la suma del espíritu social y político.
Muchos se han equivocado por caracterizar al liberalismo, es la proyección necesaria del espíritu liberal con una estructura interna, y una vocación de grupo, de clase particular, así como la actitud fundamental de un determinado grupo social. Esta clase social se sabe que es la capitalista o burguesía del mundo moderno.
El capitalismo hizo del el liberalismo su expresión mas acabada su peculiar concepción del mundo de la sociedad y del hombre, y aun cuando este estuvo en el poder permitiéndole reestructurar ese mundo, el capitalismo impuso a todos su propia filosofía y hasta ética profesional con ello se moldeo la imagen y semejanza del hombre.
De ahí el liberalismo se convertiría en una concepción particular , filosofía de toda una sociedad y mejor aun de toda una etapa historia del hombre.A pesar de esto la tarea del capitalismo y liberalismo no seria tan fácil y segura ya que un grupo social quería desequilibrar el edificio medieval.
El liberalismo encontró encontró un mundo ideológico tradicional mas solidó, por su parte el capitalismo tuvo una ideología que fue en sentido una empresa rev indust.Larealización concreta del capitalismo fue la revolución industrial que a su vez la filosofía venia del liberalismo, el liberalismo y el capitalismo fueron fueron sin embargo el sostén de una organización social y política, así ellos mismos serian victimas de esa contradicción.
La revolución industrial fue sin duda un acontecimiento que consolido el triunfo del capitalismo pero también dio origen a fuerzas sociales y una de las mas importantes seria el “ SOCIALISMO” . Pero el socialismo al igual que el liberalismo no resulto como un determinado sistema filosófico mas bien seria el que se oponía el termino de conocimiento.
El socialismo ha llegado a ser la atmósfera espiritual en que viven millones de personas este se universalizo por un proceso semejante al liberalismo pero en la dirección contraria pero poco se puede afirmar este termino de universal a esta se le postula como la expresión de una estructura determinada pero su termino seria una filosofía universal que seria la verdadera y definitiva, y con esto nos encontraríamos con una gran controversia.
El liberalismo fue ideología de la sociedad capitalista, de qué ya hablamos de la libertad y que era la libertad es el individuo y este a su vez la propiedad, la defensa de la propiedad privada e individual se convirtió en la filosofía liberal. El liberalismo fue la exaltación de una determinada clase social y como tal esta se universalizo por el desarrollo de esta y así se impuso a todas las otras.
El socialismo no solo eral el que iba en sentido opuesto, desde su origen se ha postulado una filosofía en si misma la cancelación de lo particular que es su ideología. El socialismo las quería cancelar a ambas pero mas que nada quería organizar al mundo de tal manera que la revolución dejara de ser un acontecimiento accidental, también quería desaparecer las clases sociales y para ello tendría que hacer la cancelación del individuo de esta vocación central resurgiría una nueva concepción del mundo al igual que en el liberalismo.
2-. LOS ORIGENES SOCIALES DEL LIBERALISMO.
La época media no tuvo que esperar mucho para empezar a sentir los síntomas una crisis interna que acabaría por romper con el equilibrio de las estructuras existentes así como la solidez de la ideología que les dio unidad espiritual.
L a aparición de este espectro conmovió no solo el sistema imperante sino la organización política y los cánones espirituales que sirvieron de garantía a ese sistema. El espíritu oficial de la edad media creyó que se representaba una organización resguardad por elementos eternos. Después se decía que la sociedad estática tenia una propia ase real, que era la propiedad de la tierra de cual emanaba todo un mecanismo político mental destinado a predominar en lo aristocrático.
Nos dice que la posición de la tierra adjudicaba derechos absolutos a sus dueños y así sancionaba el régimen político impuestos por ellos a toda la comunidad. Pero no solo imponía eso si no también su propia filosofía que no era mas que el reflejo de su vocación personal y de sus intereses materiales, y de aquí la propiedad de la tierra y el derecho serian que lo regirían los destinos de los siervos.
Frente a ese mundo tan cerrado de predominios y jerarquías crecería la oposición de las clases medias cuyo desarrollo iba siendo sinónimo de independencia social, de aquí aparecerían los comerciantes, usureros y pequeños industriales que no tenían suficiente espacio en el marco de la sociedad tradicional, una resistencia organizada seria la que hizo de la burguesía una clase revolucionaria pues a su vez se convirtió en una abierta rebeldía.
Comenzarían por exigir el derecho del trabajo y la libertad para invertir y a su vez incrementar sus capitales en la manufactura y el comercio, después exigirían estar dentro de un mejor nivel en la clase social, después de lograr todo esto el CAPITALISMO tuvo que pedir entonces una inteligencia libre capaz de proporcionarse sus propios valores y propios principios, esto no serian tan fácil tendrían que pasar sobre la burguesía para poder llegar al poder político, e Inglaterra seria este proceso revolucionario capitalista mas fácil ya que no traía consigo un camino de violencia.
Del proceso ideológico de la burguesía , la nueva clase social tuvo que oponer todo un sistema distinto de convicciones en el que creía encontrar su justificación política y moral, fue este sistema lo que configuraría la filosofía particular de la burguesía el : LIBERALISMO. Fue hallado su cause natural en la edad media en el que el mundo ideológico al que se oponía se revelaba solidó y coherente, no había solo una idea particular del mundo natural si no también una teoría política, filosófica social y una ética todo elle gobernado y defendido firmemente por una tradición religiosa de profundas raíces históricas.
L a filosofía y la religión tradicionales ambas eran adversarios tan imponente que una barrera que opusieron al liberalismo resulto siempre el ultimo reducto de la antigua sociedad . el LIBERALISMO tuvo que lanzar en su contra casi sistemáticas ente un formulario de ideas que sustituyeran el sistema político-religioso del espíritu medieval, ala vieja concepción sobrenatural del mundo tuvo que oponer un concepto nuevo del UNIVERSO en el cual la razón científica e inmediata eran primordiales, opuso también una ala teoría política tradicional una especial idea del estado y de la sociedad.
Fue la teoría del estado natural, laico, nacional postulado como una instancia superior al feudal. El liberalismo no era una construcción ideológica inventada, ni mucho menos un artificio filosófico puramente ocasional, fue la replica de su propia experiencia material, si no fue la traducción espiritual de un sistema de necesidades concretas al que fue perfectamente lógica la vocación burguesa. LA FILOSOFIA LIBERAL ES LA CARACTERIZACION PERSONAL DEL CAPITALISMO. El burgués no hizo mas lanzar un contrincante medieval al producto mental de sus experiencias individuales.
El burgués no podía esperar nada de la promesa religiosa que situaba los bienes verdaderos de un mundo inexistente, no creía pues en el cielo ni lo sobrenatural, su mundo era la naturaleza la ciencia, técnica de la producción en serie, era el mundo de las ganancias y el enriquecimiento. ERA EN FIN EL MUNDO DEL LUCRO PERSONAL el burgués pretendía enajenar en el dogma religioso. Cuando el liberal no hace si no exponer una convicción muy personal y defiende su propia tarea frente a una concepción que quería despojarla del sentido.
Por encima de la célula feudal- organización política peculiar de la aristocracia terrateniente de la edad media- el liberalismo sitúa al estado nacional. La burguesía surgió con el desarrollo del comercio y esto provoco la ruptura histórica del localismo feudal. El capitalista nació en un mundo abierto o mejor dicho en un mundo que el abrió gracias a su propia expansión económica y desarrollo como clase social autónoma. La burguesía fue la que hizo posibles la creación de grandes estados nacionales, pero que era un estado nacional , era un pacto de ciudades autónomas por la cual quedaba sometida una autoridad superior a todas ellas.
El capitalismo ha visto nacer los estados nacionales, el mismo ha sido incluso su mas entusiasta promotor, la sociedad como el estado tiene un mismo origen natural, que seria un acto de consentimiento individual , y como ocurrió con el así con la ética acuñada por el liberalismo, también esta fue una construcción doctrinal surgida de conflictos sociales en el que el capitalismo fue el interprete directo.
El liberalismo no constituyo propiamente una determinada filosofía y mucho menos un programa político concreto, hubo algunos sistemas filosóficos de raigambre netamente natural “liberal”.
Pero el liberalismo fue la atmósfera general, el ambiente, el clima ideológico que se habían nutrido de programas político filosófica , si no mas bien por la ética personal y la conducta domestica de cada individuo. El liberalismo fue común denominador de lo moderno, substrato de todo pensamiento y la suma del espíritu social y político.
Muchos se han equivocado por caracterizar al liberalismo, es la proyección necesaria del espíritu liberal con una estructura interna, y una vocación de grupo, de clase particular, así como la actitud fundamental de un determinado grupo social. Esta clase social se sabe que es la capitalista o burguesía del mundo moderno.
El capitalismo hizo del el liberalismo su expresión mas acabada su peculiar concepción del mundo de la sociedad y del hombre, y aun cuando este estuvo en el poder permitiéndole reestructurar ese mundo, el capitalismo impuso a todos su propia filosofía y hasta ética profesional con ello se moldeo la imagen y semejanza del hombre.
De ahí el liberalismo se convertiría en una concepción particular , filosofía de toda una sociedad y mejor aun de toda una etapa historia del hombre.A pesar de esto la tarea del capitalismo y liberalismo no seria tan fácil y segura ya que un grupo social quería desequilibrar el edificio medieval.
El liberalismo encontró encontró un mundo ideológico tradicional mas solidó, por su parte el capitalismo tuvo una ideología que fue en sentido una empresa rev indust.Larealización concreta del capitalismo fue la revolución industrial que a su vez la filosofía venia del liberalismo, el liberalismo y el capitalismo fueron fueron sin embargo el sostén de una organización social y política, así ellos mismos serian victimas de esa contradicción.
La revolución industrial fue sin duda un acontecimiento que consolido el triunfo del capitalismo pero también dio origen a fuerzas sociales y una de las mas importantes seria el “ SOCIALISMO” . Pero el socialismo al igual que el liberalismo no resulto como un determinado sistema filosófico mas bien seria el que se oponía el termino de conocimiento.
El socialismo ha llegado a ser la atmósfera espiritual en que viven millones de personas este se universalizo por un proceso semejante al liberalismo pero en la dirección contraria pero poco se puede afirmar este termino de universal a esta se le postula como la expresión de una estructura determinada pero su termino seria una filosofía universal que seria la verdadera y definitiva, y con esto nos encontraríamos con una gran controversia.
El liberalismo fue ideología de la sociedad capitalista, de qué ya hablamos de la libertad y que era la libertad es el individuo y este a su vez la propiedad, la defensa de la propiedad privada e individual se convirtió en la filosofía liberal. El liberalismo fue la exaltación de una determinada clase social y como tal esta se universalizo por el desarrollo de esta y así se impuso a todas las otras.
El socialismo no solo eral el que iba en sentido opuesto, desde su origen se ha postulado una filosofía en si misma la cancelación de lo particular que es su ideología. El socialismo las quería cancelar a ambas pero mas que nada quería organizar al mundo de tal manera que la revolución dejara de ser un acontecimiento accidental, también quería desaparecer las clases sociales y para ello tendría que hacer la cancelación del individuo de esta vocación central resurgiría una nueva concepción del mundo al igual que en el liberalismo.
2-. LOS ORIGENES SOCIALES DEL LIBERALISMO.
La época media no tuvo que esperar mucho para empezar a sentir los síntomas una crisis interna que acabaría por romper con el equilibrio de las estructuras existentes así como la solidez de la ideología que les dio unidad espiritual.
L a aparición de este espectro conmovió no solo el sistema imperante sino la organización política y los cánones espirituales que sirvieron de garantía a ese sistema. El espíritu oficial de la edad media creyó que se representaba una organización resguardad por elementos eternos. Después se decía que la sociedad estática tenia una propia ase real, que era la propiedad de la tierra de cual emanaba todo un mecanismo político mental destinado a predominar en lo aristocrático.
Nos dice que la posición de la tierra adjudicaba derechos absolutos a sus dueños y así sancionaba el régimen político impuestos por ellos a toda la comunidad. Pero no solo imponía eso si no también su propia filosofía que no era mas que el reflejo de su vocación personal y de sus intereses materiales, y de aquí la propiedad de la tierra y el derecho serian que lo regirían los destinos de los siervos.
Frente a ese mundo tan cerrado de predominios y jerarquías crecería la oposición de las clases medias cuyo desarrollo iba siendo sinónimo de independencia social, de aquí aparecerían los comerciantes, usureros y pequeños industriales que no tenían suficiente espacio en el marco de la sociedad tradicional, una resistencia organizada seria la que hizo de la burguesía una clase revolucionaria pues a su vez se convirtió en una abierta rebeldía.
Comenzarían por exigir el derecho del trabajo y la libertad para invertir y a su vez incrementar sus capitales en la manufactura y el comercio, después exigirían estar dentro de un mejor nivel en la clase social, después de lograr todo esto el CAPITALISMO tuvo que pedir entonces una inteligencia libre capaz de proporcionarse sus propios valores y propios principios, esto no serian tan fácil tendrían que pasar sobre la burguesía para poder llegar al poder político, e Inglaterra seria este proceso revolucionario capitalista mas fácil ya que no traía consigo un camino de violencia.
Del proceso ideológico de la burguesía , la nueva clase social tuvo que oponer todo un sistema distinto de convicciones en el que creía encontrar su justificación política y moral, fue este sistema lo que configuraría la filosofía particular de la burguesía el : LIBERALISMO. Fue hallado su cause natural en la edad media en el que el mundo ideológico al que se oponía se revelaba solidó y coherente, no había solo una idea particular del mundo natural si no también una teoría política, filosófica social y una ética todo elle gobernado y defendido firmemente por una tradición religiosa de profundas raíces históricas.
L a filosofía y la religión tradicionales ambas eran adversarios tan imponente que una barrera que opusieron al liberalismo resulto siempre el ultimo reducto de la antigua sociedad . el LIBERALISMO tuvo que lanzar en su contra casi sistemáticas ente un formulario de ideas que sustituyeran el sistema político-religioso del espíritu medieval, ala vieja concepción sobrenatural del mundo tuvo que oponer un concepto nuevo del UNIVERSO en el cual la razón científica e inmediata eran primordiales, opuso también una ala teoría política tradicional una especial idea del estado y de la sociedad.
Fue la teoría del estado natural, laico, nacional postulado como una instancia superior al feudal. El liberalismo no era una construcción ideológica inventada, ni mucho menos un artificio filosófico puramente ocasional, fue la replica de su propia experiencia material, si no fue la traducción espiritual de un sistema de necesidades concretas al que fue perfectamente lógica la vocación burguesa. LA FILOSOFIA LIBERAL ES LA CARACTERIZACION PERSONAL DEL CAPITALISMO. El burgués no hizo mas lanzar un contrincante medieval al producto mental de sus experiencias individuales.
El burgués no podía esperar nada de la promesa religiosa que situaba los bienes verdaderos de un mundo inexistente, no creía pues en el cielo ni lo sobrenatural, su mundo era la naturaleza la ciencia, técnica de la producción en serie, era el mundo de las ganancias y el enriquecimiento. ERA EN FIN EL MUNDO DEL LUCRO PERSONAL el burgués pretendía enajenar en el dogma religioso. Cuando el liberal no hace si no exponer una convicción muy personal y defiende su propia tarea frente a una concepción que quería despojarla del sentido.
Por encima de la célula feudal- organización política peculiar de la aristocracia terrateniente de la edad media- el liberalismo sitúa al estado nacional. La burguesía surgió con el desarrollo del comercio y esto provoco la ruptura histórica del localismo feudal. El capitalista nació en un mundo abierto o mejor dicho en un mundo que el abrió gracias a su propia expansión económica y desarrollo como clase social autónoma. La burguesía fue la que hizo posibles la creación de grandes estados nacionales, pero que era un estado nacional , era un pacto de ciudades autónomas por la cual quedaba sometida una autoridad superior a todas ellas.
El capitalismo ha visto nacer los estados nacionales, el mismo ha sido incluso su mas entusiasta promotor, la sociedad como el estado tiene un mismo origen natural, que seria un acto de consentimiento individual , y como ocurrió con el así con la ética acuñada por el liberalismo, también esta fue una construcción doctrinal surgida de conflictos sociales en el que el capitalismo fue el interprete directo.
lunes, 22 de octubre de 2007
GUILLERMO PRIETO Y SU CRITICA SOBRE LA INSTRUCCION PUBLICA.
Una de las experiencias más terribles que sufrían los jóvenes residentes de la ciudad de México era la de ser internado en uno de los colegios de enseñanza primaria o superior. Casi todos lo egresados lamentaban los daños fisicos, morales e intelectuales que haí se infligían a los estudiantes y sin embargo, reformar estos lugares resulto una tarea imposible. El unico remedio fue clausuralos. Pero antes de llegar a esta determinación , corrío mucha tinta que condenaba los abusos y los malévolos efectos de los internados.
Guillermo Prieto no tuvo empacho en denunciar las irregularidades de tales instituciones y en delimitar cúales eran los problemas de hospedaje de los alumnos, y cúales los del plantel en cuestión como José Maria, Luis Mora, Mariano Otero, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y otros escritores de la epoca.
Prieto vio con escandalo cómo los castigos impuestos a niños que se portaban mas en los dormitorios terminaban con su expuñsión del colegio, el cual debía ser únicamente lugar de estudio. Detras de la discusíon acerca de los internados subyacía un problema mucho más grave, el de la educación moral de los niños. Durante la Colonia y hasta la guerra de Reforma, hubo consenso encuanto ala necesidad de enseñar el catecismo religioso y un conportamiento respetuoso de las creencias y las buenas maneras.
Se supinia aunque no fuera cierto en la realidad, que la educación moral recibida en casa podría reproducirse en el ambiente monacal de los colegios, que actuaban como sustitutos de los padres de familia; o mas bien de la mujer, pues se creía " la buena educación solo se recibe en las casa paterna: los únicos maestros para esro son la madre y los hermanos. Pero en la practica, las multiples devociones religiosas, el uniforme escolar, la comida desazonada la ausencia de compañía femenina, las largas del estudio y actividades mecánicas hacian parecer a los colegios más como instituciones eclesíasticas que como escuelas capaces de sustituir el hogar.
Desde luego que su origen- seminarios para entrenamientos del clero, o instituciones manejadas por el clero- explica el fuerte sabor monacal que todavia conservaban en el siglo XIX .
Las tendencias secularizadoras del XIX propugnaban por un ambiente moral y educativo lejano de este cuadro represivo, caracteristico del internado. Desde la primera incursión ilustradas en México, a mediados del siglo XVIII , se habría creado mayor espacio dentro de la vida pública para actividades de naturaleza temporal: la politica y el comercio sobre todo. Prácticamente nadie estaba encontra de las doctrinas del catocilismo, pero no faltaron las criticas a la iglesia como institución y el deseo de convertir la religión en un asunto de individual, no una manifestación de piedad popular.
Esto equivaldria a hacer mayor hincapíe, en lo actual, en los asuntos temporales en el aquí y en el ahora, mantener la educación de los horarios de los niños solo adecuados para la vida monastica, vestidos con trajes tales que les llegaban hasta los tobillos, con miedos y consignas quiza convenientes para futuros clérigos pero no para futuros esposos y padres de familia, provocaba un profundo disgusto en hombres como GUILLERMO PRIETO.
Guillermo Prieto no tuvo empacho en denunciar las irregularidades de tales instituciones y en delimitar cúales eran los problemas de hospedaje de los alumnos, y cúales los del plantel en cuestión como José Maria, Luis Mora, Mariano Otero, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y otros escritores de la epoca.
Prieto vio con escandalo cómo los castigos impuestos a niños que se portaban mas en los dormitorios terminaban con su expuñsión del colegio, el cual debía ser únicamente lugar de estudio. Detras de la discusíon acerca de los internados subyacía un problema mucho más grave, el de la educación moral de los niños. Durante la Colonia y hasta la guerra de Reforma, hubo consenso encuanto ala necesidad de enseñar el catecismo religioso y un conportamiento respetuoso de las creencias y las buenas maneras.
Se supinia aunque no fuera cierto en la realidad, que la educación moral recibida en casa podría reproducirse en el ambiente monacal de los colegios, que actuaban como sustitutos de los padres de familia; o mas bien de la mujer, pues se creía " la buena educación solo se recibe en las casa paterna: los únicos maestros para esro son la madre y los hermanos. Pero en la practica, las multiples devociones religiosas, el uniforme escolar, la comida desazonada la ausencia de compañía femenina, las largas del estudio y actividades mecánicas hacian parecer a los colegios más como instituciones eclesíasticas que como escuelas capaces de sustituir el hogar.
Desde luego que su origen- seminarios para entrenamientos del clero, o instituciones manejadas por el clero- explica el fuerte sabor monacal que todavia conservaban en el siglo XIX .
Las tendencias secularizadoras del XIX propugnaban por un ambiente moral y educativo lejano de este cuadro represivo, caracteristico del internado. Desde la primera incursión ilustradas en México, a mediados del siglo XVIII , se habría creado mayor espacio dentro de la vida pública para actividades de naturaleza temporal: la politica y el comercio sobre todo. Prácticamente nadie estaba encontra de las doctrinas del catocilismo, pero no faltaron las criticas a la iglesia como institución y el deseo de convertir la religión en un asunto de individual, no una manifestación de piedad popular.
Esto equivaldria a hacer mayor hincapíe, en lo actual, en los asuntos temporales en el aquí y en el ahora, mantener la educación de los horarios de los niños solo adecuados para la vida monastica, vestidos con trajes tales que les llegaban hasta los tobillos, con miedos y consignas quiza convenientes para futuros clérigos pero no para futuros esposos y padres de familia, provocaba un profundo disgusto en hombres como GUILLERMO PRIETO.
lunes, 8 de octubre de 2007
Historia Social del Movimiento Obrero Europeo.
Comienzos del movimiento Hasta el fracaso de la Revolucón de 1848.
La forma caracteristica originaria de la producción capitalista en el periodo que va de la mitad del siglo XVIII fue la manufactura. En su primer estadio se cordinaban en un taller las actividades de un gran numero de artesanos y obreros no cualificados bajo la dirección de un capitalista. Los abances de la manufactura trasfomaron esta situación incluso allí donde el trabajo de los productores dependientes no se concentraban en el taller, si no que se realizaba en el hogar. Para la masa de los obreros de la manufactura, el proceso de trabajo perdio caracter de una unidad racional y abarcable en su totalidad, que habia tenido todavia para el artesano independiente.
El proceso de la division social del trabajo adquirio unas proporciones que subsumian al individuo como a un elemento funcional completamente aislado , al que resultaba vedada toda vision de un conjunto sobre el sentido total del proceso y que quedaba sometido ala fuerza rigida de las instrucciones.
La Revolución Industrial del ultimo tercio del siglo XVIII hubo de llevar esa tendencia hasta las ultimas concecuencias, pues la maquina - punto de partida y centro de esa revolución que cada vez invadia mas todos los campos- sustituyo al operario, que utilizaba una sola herramienta, por un mecanismo que trabajaba al mismo tiempo con varias herramientas del mismo genero.
El desarrollo del proceso de producción impuso, en la fase de la primiriva industralización, el uso permanente de la maquina. Resulta perfectamente lógico que interesase a los capitalistas obtener el beneficio maximo. En tales condiciones, el triunfo de la maquina condujo inevitablemente ala prolongacion de la jornada laboral y ala intensificación del trabajo mismo, en el periodo anterior , el sistema como tal podia ser aun aceptado por los trabajadores , apesar del contraste social de interes existente. Esto vale preferentemente para los obreros de las capas rurales, que con la aplicación sistematica del "embaucamiento de los labradores" perdian su existencia de agricultores a manos de los grandes terratenientes y que haora hallaban en la manufactura una nueva base de vida.
Discusiones sobre salarios y horarios laborales las hubo tanbien en la manufactura y gracias a ellas llegaron los obreros a conocer el contraste social de intereses entre ellos y sus patronos. Pero haora la maquinaria competia como medio de trabajo, con los trabajadores mismos, la maquina suplanto al operario y creo en cada caso en la rama industrial por ella invadida, un ejercito industrial de reserva que al acabo de algun tiempo tal vez hallar ocupación de nuevo, pero en peores condiciones. Reconociendo este complejo, escribio David Ricardo: " La misma causa que puede elevar los ingresos del pais (es decir, el terrateniente y los capitalistas) puede al mismo tiempo originar un aumento exesivo de la población y hacer empeorar la situacion del trabajador.
G.E.A.S.
La forma caracteristica originaria de la producción capitalista en el periodo que va de la mitad del siglo XVIII fue la manufactura. En su primer estadio se cordinaban en un taller las actividades de un gran numero de artesanos y obreros no cualificados bajo la dirección de un capitalista. Los abances de la manufactura trasfomaron esta situación incluso allí donde el trabajo de los productores dependientes no se concentraban en el taller, si no que se realizaba en el hogar. Para la masa de los obreros de la manufactura, el proceso de trabajo perdio caracter de una unidad racional y abarcable en su totalidad, que habia tenido todavia para el artesano independiente.
El proceso de la division social del trabajo adquirio unas proporciones que subsumian al individuo como a un elemento funcional completamente aislado , al que resultaba vedada toda vision de un conjunto sobre el sentido total del proceso y que quedaba sometido ala fuerza rigida de las instrucciones.
La Revolución Industrial del ultimo tercio del siglo XVIII hubo de llevar esa tendencia hasta las ultimas concecuencias, pues la maquina - punto de partida y centro de esa revolución que cada vez invadia mas todos los campos- sustituyo al operario, que utilizaba una sola herramienta, por un mecanismo que trabajaba al mismo tiempo con varias herramientas del mismo genero.
El desarrollo del proceso de producción impuso, en la fase de la primiriva industralización, el uso permanente de la maquina. Resulta perfectamente lógico que interesase a los capitalistas obtener el beneficio maximo. En tales condiciones, el triunfo de la maquina condujo inevitablemente ala prolongacion de la jornada laboral y ala intensificación del trabajo mismo, en el periodo anterior , el sistema como tal podia ser aun aceptado por los trabajadores , apesar del contraste social de interes existente. Esto vale preferentemente para los obreros de las capas rurales, que con la aplicación sistematica del "embaucamiento de los labradores" perdian su existencia de agricultores a manos de los grandes terratenientes y que haora hallaban en la manufactura una nueva base de vida.
Discusiones sobre salarios y horarios laborales las hubo tanbien en la manufactura y gracias a ellas llegaron los obreros a conocer el contraste social de intereses entre ellos y sus patronos. Pero haora la maquinaria competia como medio de trabajo, con los trabajadores mismos, la maquina suplanto al operario y creo en cada caso en la rama industrial por ella invadida, un ejercito industrial de reserva que al acabo de algun tiempo tal vez hallar ocupación de nuevo, pero en peores condiciones. Reconociendo este complejo, escribio David Ricardo: " La misma causa que puede elevar los ingresos del pais (es decir, el terrateniente y los capitalistas) puede al mismo tiempo originar un aumento exesivo de la población y hacer empeorar la situacion del trabajador.
G.E.A.S.
viernes, 28 de septiembre de 2007
La Educación y La Sociedad Fluctuante.
El ultimo intento que se tuvo para poder hacer una Reforma fue en 1833-1834 , esa seria
la ultima oportunidad seria que tuvo el grupo liberal para adquirir el control de la libertad, debido alas diferentes corruentes que se alternaban en el poder, ala presencia del caudillismo representado por el general Santa Anna.
El liberalismo.
En Mèxico se oforjo en la oposición, combatio las estructuras sociales herederas de la colonia , denuncio ilegitimos privilegios, sento las bases para la secularizaciòn del munos mexicano, y en el ejercito de estas tareas estuvo, frecuentemente, en situaciòn minoritoria frente a sus adversarios.
Fue el movimiento de reforma el intento final por adquirir la supremacia politico-social que le permitiera al liberalismo realizar su diseño de politica nacional. La intervenciòn y el imperio fueron, sin embargo, los acontecimientos que- al agrupar al instinto de las masas en torno de las instituciones republicanas se transformarian de manera irreversible, y uno de los hombres que pudieron hacer posible este transito fue el gran JUSTO SIERRA.
la ultima oportunidad seria que tuvo el grupo liberal para adquirir el control de la libertad, debido alas diferentes corruentes que se alternaban en el poder, ala presencia del caudillismo representado por el general Santa Anna.
El liberalismo.
En Mèxico se oforjo en la oposición, combatio las estructuras sociales herederas de la colonia , denuncio ilegitimos privilegios, sento las bases para la secularizaciòn del munos mexicano, y en el ejercito de estas tareas estuvo, frecuentemente, en situaciòn minoritoria frente a sus adversarios.
Fue el movimiento de reforma el intento final por adquirir la supremacia politico-social que le permitiera al liberalismo realizar su diseño de politica nacional. La intervenciòn y el imperio fueron, sin embargo, los acontecimientos que- al agrupar al instinto de las masas en torno de las instituciones republicanas se transformarian de manera irreversible, y uno de los hombres que pudieron hacer posible este transito fue el gran JUSTO SIERRA.
lunes, 3 de septiembre de 2007
LA EDUCACION EM MEXICO.
Que podemos decir de la educaciòn en méxico, es u tema tan complicado de entender y no lo digo por que sea un tema complicado como la existencia o creacion del ser humano, si no por que es una educacion muy pobre, escasa de saber, por parte de quienes las inparten,y enpieso por ellos por que son los que dan la cara por toda lo que esta detras de ella o arriba de la misma.
Pero que es para mi la educacion , es el aprendizaje que se inparte desde la preprimaria, hasta un nivel superior como es la universidad, el maximo grado de estudios el saber mas completo de todas nuestras etapas escolares, donde al terminarla ya puedes desempeñar e inpartir la carrera que tu eligiste para laborarla el resto de tu vida. Entonces se puede decir que la educacion es el aprender, es o son las herramientas que te dan para lograr tu objetivo y para mi es un "don" que te da la vida .
¿Para que nos sirve la educación?.
Nos sirve para poder aprender , para saber el por que de las cosas, para poder resolver un problema o situacion que se te presente en cualquier momento, asi mismo para ser uno mas de los conocedores que ya existen en la actualidad, y poder inpartirla, darla a conocer a quien todavia no la sabe.
Por ulimo y con lo que comensamos por que nuestra educacion en México es pobre, lo que puedo decir yo como opinion propia, es por la falta de entrega, la falta de reconocimiento por falta de la SEP al no dar lo que se merecen esos grandes profesores o personas del saber que al ver que su misma institucion no les corresponde favorecivamente se dejan llevar por lo comun.
Pero que es para mi la educacion , es el aprendizaje que se inparte desde la preprimaria, hasta un nivel superior como es la universidad, el maximo grado de estudios el saber mas completo de todas nuestras etapas escolares, donde al terminarla ya puedes desempeñar e inpartir la carrera que tu eligiste para laborarla el resto de tu vida. Entonces se puede decir que la educacion es el aprender, es o son las herramientas que te dan para lograr tu objetivo y para mi es un "don" que te da la vida .
¿Para que nos sirve la educación?.
Nos sirve para poder aprender , para saber el por que de las cosas, para poder resolver un problema o situacion que se te presente en cualquier momento, asi mismo para ser uno mas de los conocedores que ya existen en la actualidad, y poder inpartirla, darla a conocer a quien todavia no la sabe.
Por ulimo y con lo que comensamos por que nuestra educacion en México es pobre, lo que puedo decir yo como opinion propia, es por la falta de entrega, la falta de reconocimiento por falta de la SEP al no dar lo que se merecen esos grandes profesores o personas del saber que al ver que su misma institucion no les corresponde favorecivamente se dejan llevar por lo comun.
lunes, 20 de agosto de 2007
EL RACISMO
Muchos piensan que la palabra o el tema del racismo es historia y que fue solo de una epoca
pasada, pero no es asi ya que en la actualidad se pueden ver casos hasta en los deportes.
Unejemplo que les puedo comentar es que en un partdio de soccer en Barcelosa España y del
año pasado fue que el bublico enpeso a abuchear al jugador camerunes Esamoel Etto, este tras
ya haber tenido agresiones en ocaciones pasadas , ya no soporto el echo y opto por salir a mitad del encuentro.
Sus compañeros en un acto de apoyo lo convencieron para no abandonar el partido, esto demoro el encuentro pero fuel el tiempo suficiente para que actuaran o intervenieran las autoridades del pais.
Esto solo es una pequeña crnica que les puedo decir de tantas, y el ehecho de mencionarlo
es para no olvidar un gran problema internacional.
pasada, pero no es asi ya que en la actualidad se pueden ver casos hasta en los deportes.
Unejemplo que les puedo comentar es que en un partdio de soccer en Barcelosa España y del
año pasado fue que el bublico enpeso a abuchear al jugador camerunes Esamoel Etto, este tras
ya haber tenido agresiones en ocaciones pasadas , ya no soporto el echo y opto por salir a mitad del encuentro.
Sus compañeros en un acto de apoyo lo convencieron para no abandonar el partido, esto demoro el encuentro pero fuel el tiempo suficiente para que actuaran o intervenieran las autoridades del pais.
Esto solo es una pequeña crnica que les puedo decir de tantas, y el ehecho de mencionarlo
es para no olvidar un gran problema internacional.
martes, 14 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)