lunes, 2 de junio de 2008

PLAN DE 11 AÑOS ¿ COMO EDUCAR ?.

Plan de once años

¿Cómo educar al pueblo tan ávido y tan austero, tan sumiso ,y tan asombroso, tan exigente y tan tolerante , tan satisfecho de imaginar que a llegado a ser lo que aun no es y tan anheloso de ser lo que no parece desde muchos puntos de vista dispuesto a ser?

En vísperas de la celebración del cincuentenario de la revolución, movimiento social que había concretado sus demandas en tierras para los campesinos y escuelas para todos, seguían siendo alarmantes las carencias educativas, pese a los esfuerzos y recursos invertidos.

La dependencia, que ahora era de carácter esencialmente económico y técnico, guardaba una estrecha relación con el grado de adelanto o atraso en el país.

Jaime torres Bodet estudio las estadísticas escolares y se dio cuenta que no recibían educación primaria 3 millones 970 mil niños en el país , de estos solo 2 millones 167 asistían a los planteles sostenidos por la federación donde sus ‘padres tenían que realizar largas filas desde varios días antes para que sus hijos obtuvieran un lugar ,en alguna escuela, pero aun axial la deserción escolar añadida tenia un oscura incógnita , las causas eran múltiples , como los bajos ingresos familiares , problemas de alimentación y el medio millón de niños en edad escolar que trabajaban y el 80% se dedicaban a labores agrícolas , o ya estando en ella la abandonaban por problemas de salud , del ambiente insalubre y de la ignorancia .

Torres Bodet se propuso solucionar los problemas relacionados con los contenidos y métodos de educación construcción de escuelas, capacitación, mejoramiento profesional y económico de los profesores.

Comenzó con varias campañas:
La primera en 1940 con la campaña nacional de alfabetización, la biblioteca enciclopédica en 1944, la capacitación del magisterio en 1945, el programa de construcción de escuelas en 1944, la inauguración del primer congreso de educación normal, reforma del articulo 3º en 1945.

El presidente Adolfo López Mateos autorizo a Jaime torres Bodet redactar una iniciativa destinada al congreso para resolver el problema existente de la educación en México, con el fin de adoptar un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educación primaria.

En 1958 el congreso constituyo una comisión encargada de realizar las investigaciones necesarias que permitían la elaboración de un plan capaz de determinar con aproximación el lapso necesario para garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria como lo hace contar el articulo 3º.



La comisión entrego a Jaime torres Bodet el plan que llevaba como titulo plan para el mejoramiento y expansión de la educación primaria en México el cual estimaba que para su realización había que erogar una suma de 9 millones de pesos para evitar el desembolso de una cantidad tan considerable desquiciar ala economía nacional se propuso escalonar el gasto en once años de donde derivo la denominación del plan de once años.

El plan proponía el mejoramiento y apertura de instituciones educativas, reforzar el instituto federal del magisterio, es decir contar con un numero suficiente de maestros bien preparados para lo que habría que reacondicionar y ampliar las escuelas de campos deportivos, teatros, auditorios y bibliotecas, coordinar los servicios administrativos y crear departamentos de educación, estadística escolar con el fin de inspeccionar y supervisar el avance del plan[2].

Tomando en cuenta lo que hasta ahorita se ah retomado el plan se propuso garantizar la educación primaria
Pensamiento Educativo de Jaime torres Bodet , autor Jaime torres Bodet , año 1985
Historia de la educación publica en México , editorial fondo de cultura económica , primera edición, pag 370.

USOS DEL AGUA.

Usos del agua
ü CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...
· CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..
· USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
· EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…
· EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
· EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
· DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas

" HALLAZGOS "

1.5 Los hallazgos del diagnóstico.

1.5.1.- Dimensión organizacional

El funcionamiento del plantel supone un proceso de regulación y dirección de la acción conjunta de su personal. Esto significa poner en marcha una forma distintiva de proyectar el trabajo, un modo previsible, más o menos racional, aunque no estrictamente programable en todas sus facetas, de emprender una tarea colectiva. La asignación de comisiones dentro del centro escolar en cuestión, está hecha. Sin embargo, la omisión del trabajo colegiado no permite un funcionamiento adecuado de la institución en general. La directora del plantel está conciente de la situación, no obstante, es poco lo que se hace al respecto.

Después de un análisis minucioso de los datos recabados a través de las video filmaciones, pláticas informales y diario de campo, entre otros, llegamos a la deducción, de que el funcionamiento de la institución, no es tan adecuado como lo pregonan los directivos de la escuela a su cargo.

La encargada de la dirección del centro escolar, la profesora Fausta, según sus palabras, toma en cuenta las habilidades de cada profesor para encomendarles la comisión de diversas tareas a desempeñar dentro de la escuela; todo esto se realiza bajo su supervisión, pues ella es la responsable directa. Las decisiones acerca de tareas y actividades enteramente previsibles ocurren, sobre todo, al inicio del ciclo, pero a lo largo del año se toman decisiones conforme a las necesidades y contingencias de carácter administrativo, laboral, pedagógico y social que demande atención especial por parte de la directora y los maestros.

El ausentismo de los profesores es un padecimiento de la secundaria en cuestión, debido a que en ocasiones llegan a faltar varios profesores el mismo día, teniendo como justificación el derecho a hacer uso de los días económicos; la responsable de autorizar estos permisos es la directora, ella decide a quién y en qué momento se es acreedor a este beneficio que perjudica directamente al alumnado, pues son ellos los que sufrirán las consecuencias por las faltas de los maestros y la pérdida de ese tiempo valioso que bien podría ser canalizado al aprendizaje de los educados.

1.5.2.- Dimensión pedagógica

La práctica de algunos docentes, se enfrenta a varias dificultades, una de ellas, la falta de estrategias de enseñanza, que genera una falta de atención por parte de los alumnos, misma que tiene como consecuencia el descontrol grupal, el cual se manifiesta de una manera por demás evidente, ya que los alumnos no atienden al profesor cuando este imparte su clase: unos platican, otros gritan, algunos más comen, mientras que por ahí se escucha la música de algún celular y son contados los que verdaderamente ponen atención a lo que dice el maestro.

Como se menciona líneas arriba, los estudiantes son inquietos e inestables socialmente, debido a ello, necesitan mantener la mente ocupada en la realización de alguna tarea. Sin embargo, sólo en algunos casos, los docentes implementan estrategias de enseñanza que propicien el interés y la participación por parte de los alumnos.
Como observamos, no se toma en cuenta los intereses actuales que manifiestan estos, pues tras la aplicación de cuestionarios, se pudo detectar que los educandos manifiestan un espíritu creativo que, desafortunadamente, se está desperdiciando al caer los maestros en lo tradicional y lo cotidiano, dejando de lado el gran potencial que los adolescentes manifiestan y que pudiera ser aprovechado en beneficio de ellos mismos.

Aunado a esto, el trabajo que el departamento de orientación realiza para con los alumnos del plantel, es limitado y, por ende, no es el adecuado, pues al tener que atender a una amplia población estudiantil, provoca que una sola orientadora no pueda con esta importante tarea, delegando una buena parte de responsabilidad al tutor de cada grupo, pero como algunos de estos, o más bien la mayoría, no cuentan con el perfil necesario para cumplir con la encomienda, entonces el trabajo de orientación no es el adecuado, dejando de lado la oportunidad de encauzar a los jóvenes hacia lo que a ellos realmente les interesa, les atrae y necesitan.


1.5.3. Dimensión Administrativa

Esta dimensión es exigente por naturaleza propia, de manera sumamente explicita requiere recoger y elaborar información acerca de la institución, esta información es de carácter cualitativo y cuantitativo.

En la cuestión cuantitativa, nos referimos a la obtención de datos que tomen en cuenta múltiples aspectos como son, por ejemplo los datos personales de todas y cada una de las personas que convergen en ese ámbito educativo, así mismo hace énfasis en el desempeño que cada uno tiene en un determinado período o ciclo escolar, en general, se tiene que tener bien definido con que recursos se cuenta para poder encausar el trabajo por el camino correcto.

En lo referente a lo cualitativo, es la relación que se origina a través de la interacción entre los agentes educativos dentro del centro escolar en cuestión; las relaciones afectivas entre directivos y docentes, docentes y alumnos, alumnos y personal de apoyo, etc., representa la parte cualitativa de la dimensión administrativa, pues de aquí podremos identificar si el funcionamiento de la institución es de acuerdo a las relaciones que se establecen entre los sujetos que convergen dentro del plantel educativo.

1.5.4. Dimensión social

Esta se pone de manifiesto con las relaciones que la escuela mantiene con los padres y con la comunidad, lo que contribuye a sostener el servicio educativo; la participación de los padres dentro del ámbito escolar, a través de la Asociación de Padres de Familia, incorpora a estos a los trabajos de mantenimiento y limpieza que se requieren para que la escuela siga manteniendo el prestigio dentro del contexto en que se encuentra ubicada. Por otra parte, la dirección de la escuela sostiene acuerdos con algunos vendedores, quienes llegan a la hora del receso para ofrecer a la comunidad escolar diversos productos, lo que origina algunos ingresos que son utilizados para sufragar algunos gastos en pro del buen funcionamiento del plantel.

En general, la comunicación que se establece entre los directivos, docentes y alumnos es poca, debido a que existe un grupo de maestros que tienen un vínculo afectivo con los directivos y por ello son privilegiados, hecho que se manifiesta en la inconformidad del resto de la planta docente, aunque no lo manifiestan todos abiertamente. Un ejemplo de esto, es el aislamiento y el desaprovechamiento del personal, luego entonces surge la pregunta: ¿Qué hace un pedagogo con un puesto de bibliotecario, pudiendo ser aprovechado en el departamento de Orientación y Trabajo Social?; la comunicación existente entre directivos y alumnos es casi nula, a razón de que, los directivos “están muy ocupados” y no tienen tiempo como para atenderlos, para eso están los prefectos, tutores y el departamento antes mencionado, esto según palabras de la directora; la comunicación entre profesores y alumnos es paradójica en algunos casos, aquí las razones son diversas, una de ellas es la sugerencia que se hace en el plan de estudios que se implementó hace ya dos ciclos escolares, mismo que propone, entre otras cosas, entender y comprender al alumno de forma integral, pero se contraponen estas sugerencias a las demandas institucionales, las cuales exigen al docente tratar al estudiante con rigidez mediante evaluaciones y aspectos que se enfrentan en un deber hacer y lo que se hace realmente.

La presencia de los padres de familia, es otro aspecto sobresaliente de la problemática que se presenta en la institución escolar, pues estos rara vez se presentan a informarse de cómo va la educación de sus hijos, por lo que solamente se aparecen por el plantel cuando se les cita a reunión para firma de boletas o porque el alumno cometió alguna infracción y, por consiguiente se hizo acreedor a un citatorio.


El carácter del puesto de directora conduce a la profesora Fausta a sostener relaciones simultáneas con los padres, los maestros, los alumnos, los representantes sindicales, los inspectores y demás autoridades educativas, etc., pues la realización de múltiples actividades y la constitución de redes de relaciones son parte del proceso de construcción de la gestión educativa que ella desempeña. Es por eso que, la directora asume una función de asesora al encauzar sus gestiones ante las autoridades correspondientes, al mismo tiempo que juega un papel de animadora para alentar la participación de los miembros de la comunidad escolar.

La directora ha establecido con fuerza el criterio de que los alumnos estén atendidos y que no pierdan clases; esto puede tener algún impacto en lo pedagógico, además de atender las expectativas de los padres y de acrecentar el prestigio social con que cuenta la escuela. A partir de esto, se puede observar que cuando los grupos no tienen maestro, pues este faltó por alguna causa, aunado a los prefectos, que también faltan con mucha frecuencia, el equipo de orientación e incluso la propia subdirectora se hacen presentes en los salones para mantener el orden entre los inquietos alumnos.





Durante el periodo del 5 de octubre al 7 de diciembre del 2007 (asistimos todos los viernes), se desarrollaron prácticas de campo en la escuela secundaria 139, con la finalidad de conocer de cerca la realidad del funcionamiento de la institución, así como del proceso educativo llevado a cabo por docentes y alumnos. Se utilizaron para recabar información las técnicas de observación, entrevista, encuesta, entre otros, con la finalidad de contrastar resultados.

Al aplicar los cuestionarios (las respuestas fueron video grabadas) a los directivos, nos mencionaron todos los movimientos que ellas realizan, sus funciones dentro de la institución, así como la del personal bajo su mando. De esta manera, pudimos conocer la relación que ellas llevan con su personal de apoyo, la cual es muy buena, según ellas, así como con los docentes, aunque a veces hay fricciones. Mencionaron que la relación que llevan con los alumnos es buena y con los padres también, pues hay buena comunicación con ellos. Al platicar con maestros sobre cómo es su relación con los directivos, algunos mencionaron que es buena a secas, otros que sólo es la necesaria, pues como en todos lados, existen profesores que están más apegados a los directivos y tienen un poco más de consideraciones. Los alumnos mencionaron, en un gran número, que su relación con los directivos es prácticamente nula; mencionaron que la directora casi no tiene contacto con ellos, y la subdirectora es muy autoritaria, ya que cuando algún suceso se origina dentro de la escuela, no les deja dar explicaciones, pues ella es la que siempre tiene la razón y no les brinda la oportunidad de argumentar en su defensa. Con el personal de apoyo, algunos mencionaron que la relación que llevan con los directivos no es muy buena, la directora delega responsabilidades en otros docentes, esto según ella, es porque los “foguea” para que en lo posterior les sirva de experiencia, mientras que otros, mencionan que la subdirectora es veleidosa, déspota, autoritaria y cerrada en sus ideas con el personal y con los alumnos. Como podemos apreciar, lo que dicen los directivos no es lo que sucede realmente dentro del seno escolar.

La observación se realizó durante todos los viernes del periodo arriba mencionado, y nos permitió detectar que no todos los maestros frente a grupo utilizan estrategias adecuadas para lograr captar el interés y la atención de los alumnos. El educador elige los temas a tratar en el desarrollo de la clase, según los planes y programas de estudio, en donde no participan los alumnos, por ende, los maestros no toman en cuenta los intereses de estos.

Al iniciar las clases, son los profesores los que indican a los educandos lo que se va a hacer durante la sesión, por lo que es difícil que verifiquen si todos los alumnos están entendiendo. Al llegar la hora de confrontar lo aprendido, no se evalúa la comprensión sino sólo la memorización; son contados los maestros que ofrecen espacios para el análisis, para la crítica o en el mejor de los casos, para expresar comentarios, y ni imaginarse una explicación grupal de lo visto en clase. Una interpretación probable a la situación antes mencionada, es el corto tiempo del que disponen los profesores para abordar equis temática, por lo tanto, exclusivamente mediante trabajos y exámenes se evalúa a los aprendices.

En los grupos encuestados, existen alumnos que si les interesa lo que el profesor está planteando y sin que éste pregunte, por iniciativa propia, surgen participaciones sobre lo que entendieron y lo que no.

Durante la encuesta realizada a los profesores, se les preguntó si seleccionaban los contenidos de acuerdo a los intereses de los alumnos, manifestaron que si, pues, según ellos, los temas deben ser de acuerdo a los inquietudes de los educandos. Sin embargo, no ocurre así, ya que la mayoría de los maestros caen en lo rutinario, pues sus planeaciones tienen un enfoque muy general y de ninguna manera se contemplan aspectos particulares de un determinado grupo, considerando sus estilos de aprendizaje, su nivel socioeconómico o sus características culturales, entre otros.

En la misma encuesta, manifestaron que si siguen un procedimiento para el desarrollo de los temas partiendo de las ideas previas de los alumnos, pero al observar las prácticas de los docentes, esto no se manifestó con todos, puesto que algunos continúan la línea tradicional que siempre ha regido a la educación en nuestro contexto.

También mencionaron que este procedimiento varía, no obstante, la observación nos arrojó que este siempre es el mismo. Respecto a la forma empleada para llegar a la reflexión, responden que eso se logra a través de preguntas acerca del contenido de los temas; nuevamente la observación negó esta respuesta, pues se insiste en que para la mayoría de los maestros, lo más importante es cubrir con la mayor rapidez los contenidos establecidos en el programa que concierne a cada asignatura.

En referencia al tiempo que se dedica al ejercicio de los contenidos, manifestaron que si es el pertinente, por otra parte, a veces no es el suficiente como para que los alumnos logren comprender de manera adecuada los contenidos.

Algunos fueron honestos al indicar que son ellos los que determinan lo que se va a ver en clase, pero no cuando se les preguntó si toman en cuenta los intereses de los alumnos.

Cuando algún tema contiene alguna palabra difícil de comprender para los alumnos, se recurre a la consulta con los maestros e inclusive al de los propios diccionarios, es importante saber que esto no es suficiente, debido a que únicamente se les permite entender el significado textual de la palabra sin llegar a contextualizarlo.

Preguntamos si utilizan algún instrumento de evaluación, manifestaron que si, y en la observación nos permite verificarlo, pero el instrumento es siempre el mismo, dependiendo de la materia, se utilizan cuestionarios, dictados, tareas, ejercicios y el tan acostumbrado examen.

Las respuestas de los alumnos son ineludiblemente útiles, sirven como herramienta de contraste y confrontación con respecto de las opiniones emitidas por el personal docente. A continuación, mostramos la información obtenida en la encuesta: casi la totalidad de los educandos manifestaron que se inscribieron en esa escuela porque tenia prestigio, porque les queda cerca de su domicilio, sus padres trabajan cerca de la institución o porque tienen o han tenido familiares dentro de la misma; a la mayoría no le gusta su salón como espacio físico sino como espacio de esparcimiento y convivencia social, también la gran mayoría expreso que no les gusta las matemáticas, la física y que los maestros no saben explicar su clase, pero más de la mitad respondió que no les es tan fácil entender el contenido de los temas y que muchas de las veces se quedan sin comprender el mensaje del contenido, esto pasa con mayor frecuencia y a mayor número de alumnos. Al preguntárseles sobre si los maestros les ayudan a entender los contenidos, la mayor parte de los encuestados respondió que no, pero cuando el tema queda como tarea, un poco más de la mitad expresó que sus padres no los ayudan, quizás por esto gran cantidad de alumnos mencionaron que no les gusta que les dejen tarea.

Para terminar, se les interrogó si entienden los textos que utilizan en el curso, y más de la mitad manifestó que no los utilizan.

Con toda esta información, se puede afirmar que la teoría y la práctica en constante se les separa, que en realidad no se hace praxis, que no se toman en consideración los intereses y las características de los alumnos, que sigue siendo la figura del maestro el elemento humano más importante en el aula, por consiguiente, es necesario conocer y reconocer cómo se construye el conocimiento, es decir, resignificar el proceso educativo.

En conclusión, algunos de los problemas que pudimos identificar después del contraste entre lo dicho por la comunidad escolar y lo observado son los siguientes:

-La falta de comunicación entre las instancias superiores y la dirección del plantel, así mismo, entre los directivos y la comunidad escolar.
-El ausentismo docente.
-La falta de compromiso por parte de los alumnos y profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje
-La carencia de estrategias de enseñanza por parte de los profesores.
-La ausencia de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos.
-Falta de estrategias para la evaluación por parte de los profesores.
-No hay un adecuado trabajo de orientación vocacional y tutorial con los alumnos.
-La formación académica de los docentes; algunos son tutores y no tienen ese perfil.
-La indisciplina y pérdida de valores en los alumnos.
-El desinterés de los padres por la educación de sus hijos.
-Grupos de poder por encima de la democracia; falta de ética moral y profesional.
-Falta de trabajo colegiado entre los profesores.
-La resistencia al cambio y a la innovación pedagógica en el aula.
-Grupos numerosos.

LOS 7 SABERES.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

CAPITULO I
Las cegueras del conocimiento, el error y la ilusión
(cuestionario)


1.- ¿Qué problemas debe afrontar la educación en un principio que afecta el conocimiento?
El error y la ilusión formando un criterio crítico y contractivo

2.-¿ Que idea plasmarón Marx y Engels en la ideología alemana’
Que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que realizan de lo que deben hacer, del mundo donde habitan

3.-¿ Como se manifiestan el error y la ilusión en la teoría de la información?
Por medio de perturbaciones aleatorias o ruidos, en cualquier transmisión o comunicación

4.-¿Qué son las percepciones?
Son traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos

5.-¿Cuál es el frutote una traducción o una reconstrucción?
El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría

6.-¿El sentimiento influye en el conocimiento?
Si, ya que el desarrollo de la inteligencia es inseparable de los sentimientos, tanto puede afectar debilitando o fortaleciendo, o destruir el conocimiento

7.-¿Cómo podemos detectar y acabar más fácilmente con el error y la ilusión?
Con el desarrollo y empleo del conocimiento científico

8.-¿ Cuanto representa la conexión del sistema neurocerebral con el exterior y cuanto con el funcionamiento interior?
Con el mundo exterior representa el 2% de todo el conjunto mientras que el 98% implica el funcionamiento interior

9.-¿Qué da lugar a la mentira y a veces creer en ella misma?
El egocentrismo, la necesidad de autojustificación, la tendencia de proyectar sobre otro la causa del problema.

10.-¿Pueden las ideas estar afectadas por el error?
Si, no tan solo estan sujetos a él, sino asta llegan a protegerlo. Las ideas resisten a la información que no conviene, las teorias resisten la agresión y las doctrinas son invul-
nerables a cualquier crítica que qué enuncie sus errores

11.-¿Qué distingue lo objetivo de lo subjetivo?
La actividad racional de la mente qué apela al control del entorno, al control de la pr´ctica, de la cultura y la del individuo

12.-¿Cuál es la mejor barrera contra el error y la ilusión?
La racionalidad constructiva, elaborando teorías congruentes, y la racionalidad crítica que atañe a los errores en las creencias, doctrinas e ideas.

13.-¿Cuál es la diferencia entre racionalidad y racionalización?
La racionalidad es abierta, la racionalización es cerrada, la primera dialoga con la realidad, la segunda obedece a doctrinas mecanicistas para considerar al mundo, la racionalidad reconoce sus insuficiencias, la otra no

14.-¿Cómo se define un paradigma?
Por la determinación de las operaciones lógicas
Por el orden, la materia, el espíritu, la estructura dentro de los conceptos principales o maestros

15.-¿Qué instaura el paradigma?
Las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, determina los conceptos, impone las teorías, la organización de las mismas

16.-¿Qué dice el paradigma cartesiano?
La separación del sujeto del objeto con una esfera propia para cada una de las siguientes formas: Sujeto/objeto Sentimiento/razón
Alma/cuerpo Libertad/determinismo
Espíritu/materia Existencia/esencia
Calidad/cantidad
Finalidad/causalidad

17.-¿Cómo afecta el determinismo a un paradigma?
Impone una fuerza normalizadota del dogma. El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, doctrinas, creencias oficiales, etc., determinan los estereotipos cognitivos

18.-¿Qué es la noósfera?
Es la esfera de las cosas del espíritu

19.-¿De que manera se puede luchar contra la ilusión?
Reconociendo las ideas que conllevan la noción de que lo real resiste a la idea

20.-¿Cuál debe de ser la necesidad de la educación?
Prevalecer el conocimiento en el individuo, que en la busqueda de la verdad se deben elaborar criterios que permitan la reflexión logrando así un control entre la mente y las ideas









CAPITULO VI
Enseñar la comprensión

1.-¿Cuál es la una finalidad de la educación para el futuro?
La comprensión entre los humanos y su universo

2.-¿Cuál es la misión espiritual de la educación?
Enseñar la comprensión entre los individuos, logrando la solidaridad intelectual y moral de la humanidad

3.-¿Cuántos tipos de comprensión hay?
La comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva

4.-¿Qué significa comprender?
Significa intelectualmene aprehender en conjunto

5.-¿Qué es explicar?
Es considerar lo que se debe conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos del conocimiento

6.-¿De que comprensión es sustento la explicación?
De la comprensión intelectual u objetiva

7.-¿Qué sustenta a la comprensión intersubjetiva?
La apertura, la simpatía, la generosidad

8.-¿Cuáles son los obstáculos externos de la comprensión objetiva?
El ruido, que afecta la transmisión de la información
Policemia, se expresa una cosa se entiende otra
Ignorancia de costumbres
La incomprensión de los valores de otras culturas
Los imperativos éticos de las culturas

9.-¿Cuáles son los obstáculos internos?
La indiferencia, el egocentrismo, el etnocentrismo, el sociocentrismo

10.-¿Qué cultiva el egocentreismo?
La autoglorificación y la tendencia de adjudicar a los demas todos los problemas

11.-¿Qué ocasiona el etnocentrismo?
Las xenofobias y racismos, quitandole al individuo su calidad de ser humano

12.-¿Cuáles son las consecuencias de la incomprensión?
La arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables

13.-¿Por qué bucle esta representado los obstáculos a la comprensión?
Por el de egocentrismo----autojustificación----self-decepción

14.-¿Cómo nos humaniza la comprensión?
Al saber comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas

15.-¿Qué favorece la comprensión?
El bien pensar, permitiendo aprehender en conjunto. La introspección , la práctica de autoexamen permanente de si mismo

16.-¿Qué es la tolerancia?
Es la convicción y aceptación de la expresión de ideas y elecciones contrarias alas nuestras

17.-¿Cuántos grados de tolerancia hay y cuales son?
Son 4: Respeto al derecho de hablar,
Oír opiniones diversas
Respetar las verdades
La conciencia

18.-¿Qué crea la comprensión entre sociedades?
Sociedades democráticas abiertas

19.-¿Cuál sera la labor de la educación en el futuro?
El desarrollo de la comprensión para crear una reforma planetaria de las mentalidades

ECONOMIA A FUTURO.

EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO PARA LA ECONOMIA MEXICANA HACIA EL AÑO 2010

En 1996 y 1997 el PIB creció 5.3 y 7.3 respectivamente, y una tasa de desempleo similar a la registrada antes de la crisis de 1994, sin embargo este dinamismo de crecimiento del PIB a partir del segundo trimestre de 1988 hasta el segundo trimestre de 1999 no provoco un aumento del desempleo por el contrario se vio impulsado entre otros factores por las exportaciones.

Así se presenta una dualidad entre los sectores ligados a la exportación y los excluidos de la dinámica macroeconómica, en un extremo:

¨ Los productores dinámicos de bienes comercializables tienen acceso a fuentes de financiamiento en el exterior, marginalizando literalmente sus relaciones con las fuentes bancarias domesticas.
¨ Los bancos locales no cuentan con las empresas dinámicas de la economía entre sus clientes y las empresas excluidas del crecimiento ofrecen pocas garantías para se financiadas por la banca domestica.
Esta dualidad en la estructura de la economía refleja los problemas del financiamiento productivo a largo plazo, de las políticas y el carácter inemediatista de corto plazo de las políticas de crédito que apoyan principalmente al sector exportador.

Objetivo de estudio:
¨ Analizar las tendencias del crédito, la productividad y el empleo para dar sustento a una propuesta orientada a maximizar la canalización del crédito hacia industrias con un importante potencial de crecimiento productivo y que al mismo tiempo contribuyen a aumentar las remuneraciones salariales.

La propuesta esta basada en un diagnóstico por ramas de la economía que se conviertan en procesos que en el año 2010 se refuercen mutuamente para crear las condiciones de un crecimiento económico sostenido.
La crisis del sistema bancario ha paralizado prácticamente el financiamiento de las empresas dependientes de crédito interno al restringir los flujos de créditos que permitan los refinanciamientos de las deudas de corto plazo de las empresas nacionales de menor tamaño y de los consumidores, para la consolidación de una cadena de activos de corto, mediano y largo plazos quedó interrumpida, llevando a las instituciones financieras a desligarse de su función de lidiar con el riesgo de la inversión productiva.

¿Donde se ubica México con respecto de las condiciones de financiamiento mundial actuales?
El financiamiento se ha desarrollado a pesar de la inexistencia de un mercado crediticio sólido o de un mercado de capitales para el financiamiento de las empresas, el financiamiento a la producción interna ha dependido tradicionalmente de los incentivos y facilidades fiscales que han buscado impulsar básicamente a las grandes y medianas empresas a através del financiamiento otorgado por la banca comercial y de desarrollo. ( programas de la copia)

Para la asignación de recursos financieros como propuesta se consideran dos estrategias complementarias:
¨ Condiciones actuales de producción, plantea el impulso aun marco de innovación y cambio tecnológico, en donde los recursos necesarios para elevar la estructuralmente la inversión no se obtienen inmediatamente, sino que deben ser fondeados y solo se generan paulatinamente, como resultado del desarrollo de un proceso basado en criterios fundamentales de desempeño de la productividad del empleo y de las tendencias tecnológicas mundiales.
¨ Funcionamiento del mercado financiero nacional e internacional, con una evaluación rigurosa de rentabilidad y de los probables riesgos.
En resumen se propone la creación de una bolsa de valores para créditos a empresas que estarían respaldadas por un fondeo gubernamental y financiado directamente por la emisión de papeles de deuda.


Para fundamentar este análisis se presentan 4 apartados los tres primeros desarrollan un análisis sectorial de largo plazo:


¨ La composición del financiamiento en México, considerando las participaciones totales y sectoriales del crédito otorgado por la banca de desarrollo a las principales ramas de la economía en el periodo entre 1970 y1998 hasta febrero de 1999.
¨ La estructura de la productividad.
¨ La estructura del empleo por rama de actividad económica.

El cuarto apartado pretende encauzar una propuesta en el contexto tanto de la s transformaciones recientes de la estrategia productiva y organizacional de la empresa como de las tendencias generales de la economía mexicana, una propuesta para maximizar la eficiencia en el direccionamiento del crédito.

LA COMPOSICIÓN DEL FINANCIAMIENTO

dinamismo del crédito en la participación de la inversión: el crecimiento económico del país proviene de la inversión y el consumo privados, así como de las exportaciones. El financiamiento bancario al desarrollo de la inversión productivas del país esta ausente, la falta de definición de rescate bancario(Fobaproa, ipab) despertaron expectativas negativas hacia la recuperación de la cartera vencida y la rentabilidad de las instituciones financieras.
La participación de la banca de desarrollo cada vez es menos activa a la canalización de los recursos de inversión productiva.

SUMA + Y RESTA -

El plan y programas de educación primaria

Dimensión curricular

El plan y programas de estudio de la educación primaria tienen como propósito estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente de los niños. Por lo que se ha organizado la enseñanza en contenidos básicos, para asegurar que los niños adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (lectura y escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
En especial, la enseñanza de las matemáticas se le dedica una cuarta parte del tiempo de trabajo escolar a lo largo de los seis grados y se procura, además, que las formas de pensamiento y representación propios de esta disciplina sean aplicados siempre que sea pertinente en el aprendizaje de otras asignaturas.
La orientación adoptada para la enseñanza de las matemáticas pone el énfasis en la formación de habilidades para resolución de problemas y el desarrollo del razonamiento matemático a partir de situaciones prácticas; por lo que propone que se trabaje el contenido matemático en seis ejes temáticos:
· Los números, sus relaciones y sus operaciones
· Medición
· Geometría
· Proceso de cambio
· Tratamiento de la información
· Predicción y el azar

La organización por ejes permite que la enseñanza incorpore de manera estructurada no sólo contenidos matemáticos sino el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, fundamentales para la buena formación básica en matemáticas. Para ello, la escuela primaria se propone que los alumnos adquieran conocimientos básicos de las matemáticas para desarrollar:
La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas
La capacidad de anticipar y verificar resultados
La capacidad de comunicar e interpretar información matemática
La imaginación espacial
La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones
La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo
El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias
Introducción a los números ordinales
Planteamiento y resolución de problemas sencillos de suma y resta mediante diversos procedimientos, sin hacer transformaciones
Algoritmo convencional de la suma y de la resta sin transformaciones
Para la construcción de los conocimientos matemáticos, los niños parten de experiencias concretas; paulatinamente, y a medida que van haciendo abstracciones, pueden prescindir de los objetos físicos. El diálogo, la interacción y la confrontación de puntos de vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de conocimientos; así, tal proceso es reforzado por la interacción con los compañeros y con el maestro.
Se considera que una de las funciones de la escuela es brindar situaciones en las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que, a partir de sus soluciones iniciales, comparen sus resultados y sus formas de solución para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos y las conceptualizaciones propias de las matemáticas.
Esta propuesta esta enfocada a trabajar el tema de la suma y la resta en primer grado de educación primaria, ya que consideramos que desde un inicio se debe relacionar al alumno con el conocimiento matemático familiarizándolo con el contexto en el cual se desarrolla.
Para ello, trabajaremos el tema mediante la resolución de problemas, tomando en cuenta que los niños al cursar el preescolar desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas para que puedan realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del pensamiento matemático.
El Programa de Educación Preescolar trabaja con los siguientes principios:
Ø Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una y solo una vez, estableciendo la correspondencia entre objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica)
Ø Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez, es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1,2,3…)
Ø Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección)
Ø Abstracción numérica (el número en un serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se estén contando, es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son la misma para contar una serie de objetos de distinta naturaleza –canicas y piedras, zapatos, etc.)
Ø Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no influyen para determinar cuantos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se cuenta de derecha a izquierda o viceversa)

Al ingresar a primer grado de primaria se sugiere continuar con este enfoque; pues en primer grado se propone trabajar con actividades que implican los contenidos de este eje, los alumnos aprenderán a usar los números hasta de dos dígitos, en forma oral y escrita, para comparar y cuantificar colecciones para ordenar los elementos de una colección e identificar objetos.
Comprenderán que para escribir los número del 1 al 99 se necesitan únicamente los dígitos del 0 al 9; harán agrupamientos de unidades en decenas y, en consecuencia, comprenderán que los dígitos adquieren valores diferentes según el lugar que ocupan.
También resolverán problemas sencillos que implican sumar o restar con distintos significados (agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante) utilizando diversos procedimientos apoyados en el uso de material concreto, dibujos, conteo, descomposición de números y cálculo mental; además representarán simbólicamente sumas y restas de dígitos.
Y para el segundo grado se pretende trabajar con actividades con las cuales los alumnos aprenderán a usar los números hasta de tres cifras, en forma oral y escrita, para comparar y cuantificar colecciones y para ordenar los elementos de una colección e identificar objetos.

Agruparán colecciones en decenas y centenas, y representarán gráficamente los resultados obtenidos, primero de manera no convencional y después con los símbolos numéricos convencionales. Comprenderán que para escribir cualquier número, en particular los de tres cifras, se necesitan únicamente diez símbolos (del 0 al 9) y, en consecuencia, estarán en posibilidad de comprender que éstos adquieren valores diferentes según el lugar q ocupa en un número. Asimismo, desarrollarán la habilidad para estimar y calcular mentalmente el resultado de problemas de suma y de resta mediante diversos procedimientos (redondeo, descomposición de números en centenas, decenas y unidades, etcétera).

También seguirán resolviendo problemas que implican sumar o restar con distintos significados (agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante), utilizando primero procedimientos no convencionales (uso de material concreto, dibujos, conteo por agrupamientos) y después utilizando el algoritmo convencional de la suma y de la resta.

Sin embargo, para el logro de estos conocimientos y habilidades en segundo grado es necesario lograr los propósitos educativos en primer grado respecto al tema de la suma y la resta, es aquí donde nosotros planteamos la propuesta.
Para que la resolución de problemas sea el motor que promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad de razonamiento de los alumnos, es necesario enfrentar desde el principio a los alumnos a la resolución de problemas utilizando sus propios recursos lo cual les permitirá construir nuevos conocimientos y, más adelante, encontrar la solución de problemas cada vez más complejos.
La resolución de problemas y la adquisición de conocimientos significativos y duraderos son procesos que deben avanzar en estrecha relación.
En primer grado, los alumnos pueden resolver numerosos problemas, aunque no sepan todavía leer y escribir. El maestro debe plantearles, oralmente, diversos problemas para que los resuelvan como puedan, contando con sus dedos, usando material concreto o haciendo dibujos.
Cuando los alumnos tienen libertad para buscar la manera de resolver un problema, por lo general encuentran al menos una forma de aproximarse al resultado. Esto a su vez puede generar en el grupo una valiosa diversidad de procedimientos.


Para favorecer la evolución de los procedimientos de los alumnos, el maestro puede aumentar paulatinamente el rango de números que se utilizan, imponer algunas restricciones, como usar el material sólo para verificar los resultados o no hacer dibujos para resolverlo; promover que conozcan los procedimientos que siguieron sus compañeros o ayudarlos directamente a mejorarlos.
Que los alumnos conozcan las diferentes formas de solución que encontraron sus compañeros para un mismo problema tiene un gran valor didáctico, ya que les permite darse cuenta de que para resolver un problema existen varios caminos, algunos más largos y complicados que otros, pero que lo importante es acercarse a la solución. Les permite también percatarse de sus errores y favorece que por sí mismos valoren sus resultados.
Cuando los alumnos logran comprender el procedimiento que otros siguieron para resolver algún problema, pueden probarlo en otras situaciones. Probar, equivocarse, volver a probar hasta lograr la solución, propicia que los niños avancen en su aprendizaje, adquieran confianza en el manejo de sus conocimientos, reconozcan su validez y los utilicen para resolver las diversas situaciones a las que se enfrentan.

MEJORA TU EDUCACIÓN.

SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

1.- La equidad define la igualdad de oportunidades que se ofrece a toda la población para acceder a los servicios y continuar el proceso educativo con aprendizajes de buena calidad. Para esta solución tendrá que haber una mejor respuesta por parte del poder legislativo para que por medio de la constitución política mexicana pueda brindar con un marco teórico que permita la separación de la desigualdad en todas las niñas y niños de México una clase social de niños HETEROGENEA, es decir que tengan las mismas oportunidades para estudiar, que cualquier niña o niño de buenos y bajos recursos tengan enseñanza, contenidos, etcétera, nos lleven al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, y el crecimiento económico del país.
Analíticamente la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. Deserción y reprobación son los mecanismos que utiliza la escuela para
desplazar a los alumnos que proceden de las clases mayoritarias. Las investigaciones desarrolladas en el campo demuestran que el sistema de educación no tiene la capacidad de absorber positivamente a los sectores mayoritarios de la población, especialmente al rural e indígena. Como resultado final de estas inadecuaciones e incapacidades del sistema educativo, es que la escuela termina reforzando y legitimando las
desigualdades sociales que prevalecen en la población. Lograr que las instituciones escolares reviertan esta situación requiere de un gran esfuerzo político y financiero que trasciende el ámbito educativo.

Evaluativamente se habla de equidad entre países, de crecimiento y equidad , se asimila a igualdad de oportunidades, a atención a las desigualdades a favor de los menos aventajados, etc. Generalmente es entendido más que como una consecuencia, como un principio a tener en cuenta para la toma de decisiones, un criterio de distribución. Tenemos entendido que equidad en educación se refiere a la igualdad de acceso, permanencia y egreso de la población al sistema educativo para lo que se requeriría la promoción de programas específicos de compensación de desigualdades, tomando a la equidad como criterio para definir la distribución de los recursos educativos, los aspectos relacionados con los recursos, pero además existen dimensiones asociadas a los procedimientos e impactos sociales e individuales en la integración y el desarrollo que permitirán dar cuenta de procesos y resultados concebidos en forma integral:
Constituir a la OEI en un referente de la discusión teórica y metodológica en la región en lo que respecta a los temas de equidad y justicia social en relación con las políticas educativas.
Definir una base argumentativa organizacional acerca de las opciones y discusiones respecto de la justicia social y las políticas educativas que permita la generación de nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos.
Conformar un conjunto de indicadores que permitan la evaluación de las dimensiones de la justicia social en la formulación e implementación de políticas educativas

2.- Otra solución sería la ACTUALIZACION DOCENTE, la calidad del proceso de la enseñanza depende de gran medida de las capacidades pedagógicas de del maestro. Su escolaridad, experiencia y un buen programa de actualización replanteado correctamente será un factor que ayude a la calidad educativa, esta nueva formación tendrá que ser integral, el maestro tendrá un costo beneficio resultado del aprendizaje del alumno una cobertura curricular expectativas del docente, disciplina en el aula del plantel, experiencia del docente y prácticas de Matemáticas, español etc. Un ejemplo, el maestro ganara más. No por la actualización como actualmente se hace, sino, por al aprendizaje del alumno.

Analíticamente: la formación, actualización y la renovación de la práctica del docente constituyen un desafío vital para la educación. Están relacionadas con el principio del mejoramiento de la eficiencia del sistema en vinculación con su formación personal y su desempeño profesional. De ahí la solución en relación con la formación del docente.

Evaluativamente: la exigencia de capacitar al docente en habilidades y actitudes de interacción con el colega y/o con el estudiante: sobre todo cuando se encuentran dificultades para avanzar en el proceso de aprendizaje, la evaluación de la función docente es un sistema de calidad:
a) el trabajo docente es una dimensión de la calidad educativa (desempeño docente), lo cual debe, a su vez, ser operacionalizado en un conjunto de indicadores. El desempeño de los profesores es un indicador de insumo, el logro educativo de los estudiantes es un indicador de corto plazo y la inserción laboral es un indicador de largo plazo
b) Los resultados de la evaluación del trabajo docente constituyen un insumo fundamental para definir estrategias y programas encaminados a la actualización y superación docente.
c) Define con precisión el uso de la información resultante de la evaluación del desempeño docente

3.- Otra solución seria la parte estructural de la SEP, sus procesos administrativos tienen que permitir una mayor transparencia para la inequidad en las plazas a ocupar para la función sustantiva y su operatividad. Y esta estructura enfocara también en la parte social la detección y análisis más detallados sobre las escuelas que revelen sus fortalezas y debilidades, que sea posible determinar el grado de inequidad entre los estudiantes con menores y mayores ventajas económicas y permitir discernir los efectos asociados con las políticas educativas sin manipulación o sometimiento través de políticas públicas.

Analítica: los grados de transparencia, rendición de cuentas y participación social. la rendición de cuentas y transparencia son promovidas por los actores más activos de las comunidades escolares promoviendo la participación social.



Evaluativamente: el poder educativo de la SEP al transferir del gobierno
federal a los gobiernos de los estados la facultad de operar-administrar los
establecimientos escolares (las escuelas “federales” pasaron a ser controladas
Por los gobiernos estatales). Pero el poder fundamental en aspectos
normativos (planes de estudio, programas, materiales educativos, calendarios,
horarios, etcétera) siguió centralizado. La SEP lo decide todo, como la llamada RIES, la masiva incorporación de tecnología a las aulas (como el programa Enciclomedia), etcétera. Sólo el SNTE tiene capacidad para influir en las decisiones
que toma la SEP.
Esta estructuración de la autoridad educativa (heredada del viejo régimen
autoritario) es fuente de muchos problemas y produce un enorme
desgaste de energías.

4.- Otra solución la educación indígena a través análisis se consideraran las características de cada etnia en el país y entendimiento de su proceso para la integración de estos pueblos, reconocer que los componentes estructurales de esta modalidad deben mejorar substancialmente. Una política que ayude en este sentido es la de revisar profundamente el modelo en el que se sustenta la Educación indígena de esta modalidad, incluyendo su modelo pedagógico, la implementación de los planes y programas de estudio, y los materiales didácticos. Igualmente, habrá que revisar la necesidad de segregar a los estudiantes indígenas en este tipo de escuelas, toda vez que existe suficiente evidencia para recomendar la integración de los niños indígenas; es decir, hay que fomentar la inclusión de niños mestizos en las escuelas indígenas y de niños indígenas en las escuelas para mestizos. Aún más, habrá que replantear la pertinencia de sostener la modalidad de Educación indígena como tal.

5.- Solución el aprovechamiento de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación las NTICS, los alumnos no alcanzan a vislumbrar la aplicación de lo que se supone están aprendiendo. Adquieren información en forma mecánica, memorística, que pronto olvidarán y que está desconectada de la realidad cotidiana. La tecnología como la informática y los medios masivos de comunicación las NTICS les presentan una realidad distinta que tiene que ver con los cambios profundos que se están produciendo en el mundo. Los alumnos, fuera de la escuela, conviven más con la imagen y los valores ajenos a su idiosincrasia y se asombran menos que los adultos de todo lo que les ofrece el progreso vertiginoso e imparable de esta tecnología. Y cada vez son más aquellos que carecen de las competencias requeridas para seguir el curso y el ritmo del proceso de cambio. Por ello la manera de relacionar esta herramienta sería un Proyecto de Educación a Distancia (EDIST), ejecutado por la SEP, tiene como objetivo ampliar las oportunidades de educación, trabajo y desarrollo de la población de las zonas rurales y de frontera, a través del mejoramiento en la calidad de la educación en el nivel básico y también la cobertura en la matricula nacional. Esta busca lograr la equidad, cerrando las tradicionales brechas existentes entre la oferta educativa brindada en las zonas rurales y en las urbanas.

CAPACITACIÓN DOCENTE.

Capacitación de docentes //// Situación y proyecciones
Un sueldo bajo que no alcanza a cubrir las necesidades básicas de un nivel de vida aceptable obliga muchas veces a los maestros a buscar distintas ocupaciones, no siempre vinculadas al ámbito educativo. Esto evidentemente redunda en una deficiente calidad de su desempeño docente, y en cierta desprofesionalización. Esta desprofesionalización, trae no pocas veces consigo un sentimiento de frustración en cuanto al propio desempeño profesional. Toda esta situación plantea también dificultades a la hora de pensar en actualizarse u obtener un postgrado; así, el maestro termina desfasado con reducidas posibilidades de hacer carrera, con lo cual, cerramos una suerte de círculo vicioso.
Recientemente, el Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación de la Unesco, aplicó una encuesta a escala nacional entre maestros del sector público y del privado. Esta encuesta arrojó resultados como los siguientes: sólo el 10% de los maestros declara tener automóvil y sólo el 20% dice tener una computadora en casa. La encuesta revela la percepción que los maestros tienen de su propia realidad. El 40% de ellos se considera de clase media; otro 40% se considera de clase baja y un 12% se considera de clase muy baja. En cuanto a la percepción de su trayectoria social, un 42% considera que va ascendiendo, mientras que un 27% afirma estar estable frente a un 53% que dice ser pobre.
El problema de los maestros peruanos no se reduce simplemente al aspecto económico. Raquel Villaseca, jefa de la Unidad de Capacitación del Ministerio de Educación (MED), afirma que no sólo existe algo así como un problema de autoestima profesional, sino que también existe en la sociedad una falta de valoración respecto al maestro. Ella afirma que antaño «el maestro era una autoridad en las comunidades y se sumaba o estaba involucrado en la problemática de la comunidad». Esto ocurría así porque el propio maestro estaba convencido que «la educación efectivamente era un factor de ascenso social». Convicción que lamentablemente «ahora se ha perdido».
La resolución de ambas situaciones conforman dos de las preocupaciones actuales del MED, junto con una tercera, relacionada con el desarrollo profesional del docente, en concreto, en cuanto a su actualización pedagógica y disciplinar. En este sentido, la funcionaria explicó que el Ministerio está actualmente empeñado en poner en marcha un sistema de formación continua de maestros. Afirma que este año se está capacitando a más de 70 mil docentes en todos los niveles educativos, a través tanto de un programa de formación y servicio —que da capacitación durante todo un año a través de talleres presenciales, asesoría en el aula, tutoría presencial, formación en las disciplinas—; como a través de la capacitación de un grupo de maestros en proyectos piloto que aspiran a tener estrategias diversas y eficientes de la formación de otros maestros.
Sin embargo, este asunto de la capacitación de los docentes no siempre ha sido asumido adecuadamente. Uno de los grandes errores del decenio pasado tuvo que ver con las características de la licitación de los programas de capacitación docente a escala nacional. Kenneth Delgado Santagadea, director del Centro de Atención Universitaria y Proyección Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos explica: «había instituciones fantasma que ofrecían esos servicios con una calidad cuestionable». Estas instituciones eran contratadas por el Ministerio debido a que se priorizaba el menor costo y no la mejor calidad. Rosario Valdevellano, directora nacional de formación y capacitación docente del Ministerio de Educación considera que «es indispensable hacer una gran alianza con las universidades en lo que es la formación de los docentes», aunque para ello, «la universidad debe elevar enormemente su calidad, su exigencia y orientarse a los postgrados y a la investigación que tanta falta hace para alimentar los programas de formación». Otra dato interesante de la encuesta, es que un 66% de los docentes entiende que el pago que reciben debe estar en relación con el desempeño y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Esto también es parte de la preocupación del Ministerio. Al respecto, Rosario Valdevellano afirma que si bien hay que ser realistas en cuanto a la dificultad objetiva para el alza de las remuneraciones, es necesario estimular el desempeño docente a través de incentivos, los que pueden no necesariamente ser económicos porque pueden orientarse al mismo desarrollo profesional. A la vez considera que es importante reconocer el mérito de los maestros en una carrera que no reconozca sólo la antigüedad en el cargo, sino también la eficiencia y el desempeño. Se deja entrever aquí el asunto del rediseño de la carrera magisterial. Al respecto el Ministerio ha iniciado un trabajo a través de un equipo de consultores de alto nivel, coordinado por el doctor José Rivero, ex director de la Oficina de la UNESCO para Latinoamerica, en Chile. Se está trabajando en un sistema integral que comprende los nuevos perfiles requeridos para el siglo XXI, lo que redunda en un ajuste del paradigma en cuanto a profesores, alumnos, carrera magisterial, sistema de acreditación, etc.

ESTADO Y EDUCACIÓN.

El Estado como Equilibrio y la Hegemonía de la Clase Dominante.
En este estudio se parte de la concepción gramsciana de que el Estado capitalista controla y desarrolla distintas instituciones en función de la construcción y consolidación de la hegemonía; es decir, el Estado busca la dominación y dirección económica, intelectual y moral de la sociedad, que posibilite la reproducción tanto del capital como del sistema social en su conjunto. No obstante, modo de producción capitalista implica la presencia de clases sociales, determinadas materialmente por su ubicación en las relaciones sociales de producción y por la estructura económica de la sociedad, siendo en esta base material en donde se inscriben tanto las posibilidades de dominio de una clase sobre otra, como las posibilidades de transformación de esta situación.
Asimismo, el dominio de una clase social sobre otra no se da sólo por la posición estructural, relegando al determinismo "en última instancia" los procesos de reproducción del orden social, sino que dada la complejidad de las múltiples contradicciones y sobredeterminaciones de estos procesos, es necesario ubicarlos dentro de la lógica de la reproducción social, lógica que implica plantear estos fenómenos al interior de un espacio social estratégico, en donde se ubica también la dominación y dirección a nivel político y cultural, es decir, la construcción y consolidación de una hegemonía económica, política y cultural de la clase dominante.
En la consolidación de esta hegemonía el Estado tiene un papel importante, dado que representa, material y simbólicamente, a un complejo de actividades teóricas y prácticas con las cuales la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que también logra obtener el consenso de los gobernados. Por lo tanto, el Estado así visto no debe ser considerado sólo como la sociedad política, una dictadura o un aparato coercitivo, sino "como un equilibrio de la sociedad política con la sociedad civil" (Portanteiro, 1981: 223) o, en otras palabras, como la correlación de fuerzas entre las clases que coparticipan dentro de una determinada formación social (Poulantzas, 1969: 169 y ss.).
De ahí que, el Estado no debe concebirse como una cosa, un instrumento o una máquina, sino como una entidad relacional, es decir, como la condensación material de una relación de fuerza entre clases y fracciones de clase; sin embargo, descartar la concepción del Estado como instrumento de la clase dominante, no equivale a negar su naturaleza de clase, sólo significa que la naturaleza clasista del Estado debe buscarse en su función garantizadora y sancionadora de las instituciones y relaciones sociales que constituyen la condición estructural para el predominio de la clase dominante, a partir de una relación de poder, que se establece en este caso a través de la norma y de la disciplina.
Ahora bien, la supremacía o hegemonía de una clase se presenta bajo dos modalidades: como dominación y como dirección (Gruppi, 1978). La dominación es una variante del poder que se basa principalmente en la coersión e imposición; mientras que la dirección supone la competencia o autoridad de interpretar y representar los intereses de los grupos afines y aliados, a la vez que implica la habilidad de generar una convergencia ideológico-cultural generadora de consenso y legitimación. Conjugadas socialmente ambas modalidades se configuran en el elemento directriz de una voluntad colectiva acorde con los intereses de la clase dominante.
Así tenemos que, los dos conceptos base que caracterizan la hegemonía de una clase (dominación y dirección) convergen en las nociones de poder y autoridad que, en la perspectiva de Gramsci, son vistas como una relación social que se expresa en el Estado: el poder de una clase hegemónica se observa cuando, por un lado, impone significados, valores y modos de comportamiento y, por otro lado, constituye un polo de resistencia a ese hacer creer, hacer aceptar y hacer hacer que implica el ejercicio del poder; asimismo, la autoridad de una clase hegemónica se obtiene cuando ésta tiene la competencia de erigirse como la única válida y modelo a seguir, "capaz de absorver toda la sociedad, asimilándola a su nivel cultural y económico: (con lo que) toda la función del Estado es transformada, (y así) el Estado se convierte en Educador" (Gramsci, 1977: 163).
En este sentido, la hegemonía de una clase no se reduce a operar sólo sobre la estructura económica y la organización política de la sociedad, sino, además, específicamente sobre el modo de pensar, sobre las orientaciones morales y hasta sobre las formas de conocer y de conducirse; por lo tanto, la hegemonía de una clase no sólo es una expresión política y económica, sino que también es un hecho moral e intelectual, una manifestación ético-cultural. De este modo, se concibe a la sociedad como un todo orgánico y unitario, explicado en parte por la base económica y por las relaciones de producción y de cambio, pero no reducible, en absoluto, en su totalidad a la base económica.
La Educación como Proceso Social, Integral y Total
En este orden de ideas, la educación es una política clave en la medida que posibilita y genera consentimiento de agentes sociales "no clasistas", a la vez que articula diferencialmente elementos y procesos de clase; es decir, como un problema que tiene que ver con la lucha por la hegemonía, convirtiéndose ésta en un principio político y una dirección estratégica que fundamenta el problema de la transformación social (Juárez, 1984: 2-3).
Así visto, el análisis de lo educativo implica realizarlo desde una perspectiva global que supere e incluya el ámbito pedagógico, en tanto que la educación aparece como un proceso social total, al ser resultado, en parte, de un conjunto de determinaciones socio-económicas que definen su naturaleza y características y que, al mismo tiempo, influye sobre las condiciones sociales que la determinan y le dan sentido a su quehacer.
Luego entonces, no se trata de reducir la educación, en forma mecánica, a una resultante, ya que es a la vez un factor que contribuye a la definición de cada una de las estructuras y al cambio inherente de los fenómenos y procesos sociales. En tanto fenómeno social, la educación es historia y proceso, que debe ser comprendida en su propia dimensión espacio-temporal, considerando la combinación o tipo de articulación que guarda con los tiempos económico, político y cultural de la formación social en la que históricamente se inscribe.
Esta perspectiva de totalidad en la que se ubica a la educación, conlleva el no reducirla exclusivamente a la educación escolar o formal, sino a reconocer la importante influencia que tiene la educación informal en el proceso de formación de los sujetos. Análisis de totalidad que implica estimar el papel de ambos tipos de educación (formal e informal) en la configuración de una sociedad históricamente definida.
La Socialización como Función de la Educación.
La educación, en los subsistemas formal e informal, tiene como principal papel la de ser un medio de socialización, mediante el cual el sistema social legítima, conserva y garantiza, su existencia. De hecho este papel de socialización se complementa y globaliza con otras funciones que cumple la educación, como son la económica (formación de recursos para el sistema productivo), la cultural (transmisión, producción y cuidado de los bienes y valores culturales que converjan en la identidad nacional), la ideológica (producción y circulación de significados sociales), la política (legitimación del sistema social y su forma de gobierno), y la de integración (a partir de la imposición consensual de modos de vida, tipos de pensamiento y formas de comportamiento, se pretende que todos los miembros de la población compartan una misma visión de la realidad social, de interpretarla y de transformarla).
Esto es, mediante la socialización, las fracciones de la clase hegemónica intentan imponer su ideología -tanto en sus formas teóricas como en las modalidades de conducta social-, sus modos de ver al mundo, sus categorías de pensamiento y los postulados políticos fundamentales que aseguren la reproducción y vigencia de las formas de organización social, acordes con las exigencias económicas, jurídicas e ideológico-culturales del sistema. De tal forma que, la clase hegemónica justifica el papel que cumple en la dirección y dominación no sólo del proceso económico, sino también en la vida política, cultural y social en general, conquistando, además, el consenso de las clases subalternas y la integración de los individuos a la sociedad[1].
Sin embargo, esta función de socialización que tiene la educación, en particular la escuela como institución, no deja de ser heterogénea y contradictoria, sobre todo si tomamos en cuenta a las distintas fracciones de clase y grupos que integran a la sociedad, en tanto que cada una de ellas dispone o está adscrita a diversos procesos educativos, a través de los cuales se sitúa en su historia concreta y transmite su visión del mundo y su cultura a los miembros que las conforman, y que no siempre coinciden con la historia y la cultura dominante y oficial.
[1]. Puesto que se trata de una sociedad clasista y culturalmente heterogénea y contradictoria, la "integración" es parcial, ya que una integración total vía la educación nunca se da; a la par que la educación integra parcialmente, también desintegra o cumple funciones "disruptivas". Al respecto véanse los textos de Henry A. Giroux y el de Peter Heintz señalados en la bibliografía.

DECRETO ARTICULO 3o.

DECRETO ESTABLECIENDO UNA SECRETARIA DE ESTADO
QUE SE DENOMINARA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
(Publicado en el Diario Oficial el 3 de octubre de 1921)

Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Federal.- Estados Unidos Mexicanos.-México.-Secretaría de Gobernación.

El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente Decreto:

"ÁLVARO OBREGÓN, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, saber:

Que el Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

ARTÍCULO PRIMERO.-Se establece una Secretaría de estado, que se denominará Secretaría de Educación Pública.

ARTICULO SEGUNDO.-Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, entre tanto se expide la ley completa de Secretarías de Estado, que asigne definitivamente sus dependencias a dicha Secretaría, lo siguiente:

Universidad Nacional de México, con todas sus dependencias actuales, mas la Escuela nacional Preparatoria.
Extensiones Universitaria;
Dirección de Educación Primaria y Normal; todas las escuelas oficiales, primarias, secundarias y jardines de niños del Distrito Federal y territorios sostenidos por la Federación;
Escuela Superior de Comercio y Administración;
Departamento de Bibliotecas y archivos;
Departamento Escolar;
Departamento de Educación y Cultura para la raza indígena;
Departamento de Bellas Artes;
Escuelas e Instituciones docentes que en lo sucesivo se funden con recursos federales;
Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología;
Conservatorio Nacional de Música;
Academias e Institutos de Bellas Artes, que, con recursos de la Federación, se organicen en los Estados.
Conservatorios de Música que se creen en los Estados con fondos federales;
Museos de Arte e historia que establezcan, ya sea en el Distrito Federal o en los estados, con fondos federales,
Inspección General de Monumentos Artísticos o históricos;
El fomento del Teatro Nacional;
En general, el fomento de l educación artística del pueblo, por medio de conferencias, conciertos, representaciones teatrales, musicales o de cualquier otro género;
Academia Nacional de Bellas Artes;
Talleres Gráficos de la Nación, dependientes del ejecutivo;
La propiedad literaria, dramática y artística;
La exposición de obras de arte y la propaganda cultural por medio del cinematógrafo, y todos los demás medios similares y las representaciones y concursos teatrales, artísticos o culturales en cualquier parte del país;
Pensionados en el extranjero.

ARTICULO TERCERO.-El lugar que ocupará la Secretaría de Educación Publica entre las demás Secretarías, será el que definitivamente se fije en la revisión de la Ley de secretarías de Estado de 25 de diciembre de 1917, la cual queda reformada conforme a las disposiciones de la presente.-Lic.S. Rodríguez López, D. V. P..-Alfonso Cravioto, S. P.-A. Aillaud, D. S.-Rafael Martínez, S.S.-Rúbricas."Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en el Palacio del poder Ejecutivo Federal, en México , a los veintiocho días del mes de septiembre de mil novecientos veintiuno.-A. Obregón.-Por ausencia del Secretario, el Subsecretario, encargado del Despacho de Gobernación, J.I. Lugo.-Rubrica.-Al C. General Plutarco Elías Calles, Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación.-Presente."
Lo que comunico a usted para su publicación y demás efectos.Sufragio Efectivo. No Reelección.
Méxcio, 29 de septiembre de 1921.-Por ausencia del Secretarío , el subsecretario, J.I. Lugo.-Rubrica

CONCEPTO DE INFORMATICA.

ž La informática es considerada la disciplina que estudia el tratamiento racional y sistemático de la información por medios automáticos. Aunque no debe confundirse la informática con los computadores, en realidad esta existe por que existen los computadores. La informática es la parte de la cibernética que estudia la relación entre los objetos y sus características, y los presenta a través de soportes de información. El procesamiento de la información llevó a la invención del computador electrónico, que origino la era de la informática a partir de 1945. El primer computador electrónico fue el Eniac, construido para el ejercito estadunidense entre 1942 y 1945 en la Universidad de Pensilvania.

ž Según Wiener , el individuo y el computador poseen un sistema análogo de recepción y procesamiento de información, lo equivale a decir que existe un paralelismo y una analogía entre el funcionamiento físico del individuo y el de las maquinas de comunicación.
ž El sistema nervioso del hombre y el del animal funcionan como sistemas de computación y contiene neuronas o células nerviosas que funcionan como relés. También, el computador es un sistema que lee, registra, procesa información, y guarda los resultados de ese procesamiento (CPU), la memoria y dispositivos de entrada y salida.

Cronología de los principales eventos de la informática.

2500 a.C. Aparece el ábaco (sistema de bolas para calculo) en oriente medio, para facilitar las transacciones comerciales.
1200 Aparece el ábaco chino basado en sistema decimal.
1643 Blas Pascal inventa una maquina para calcular (sumar y restar) movida por mecanismo de relojería.
1673 El astrónomo Leibniz inventa una igual pero esta ya es capaz de realizar las cuatro operaciones.
1896 Hollerith funda la empresa Tabulating Machine Company, y ya para 1917 se convierte en lo que todos conocemos como International Business Machines (IBM).
1953 IBM presenta el IBM 701, computador comercial de gran tamaño.
1975 Se crea el microprocesador, que reduce la unidad central de procesamiento, el “cerebro” a una pequeña tableta de silicio o el tan conocido chip.
1981 IBM comercializa el primer PC (Personal Computer).

Principales consecuencias de la cibernética en la Administración.

ž Ya con la mecanización de iniciada por la Revolución Industrial, la maquina remplazó el esfuerzo muscular del hombre y, debido ala automatización provocada por la cibernética, muchas tareas que correspondían al cerebro humano fueron realizadas también por la maquina, Si la primera Revolución Industrial sustituyo el esfuerzo muscular humano, la segunda Revolución Industrial (provocada por la cibernética) está conduciendo a una sustitución del cerebro humano. El computador tiende a sustituir al hombre en una gama creciente de actividades, y con gran ventaja. La automatización y la informática son las dos principales consecuencias de la cibernética en la administración.

Automatización.

ž La automatización es una síntesis de ultra mecanización supe racionalización (mejor combinación de los medios), procesamiento continuo y control automático por la retroalimentación de la maquina con su propio producto . En cibernética los autómatas son prototipos que contiene dispositivos capaces de manejar las información (o estímulos) recibida del medio exterior, y de producir acciones ( o respuestas).
ž La “teoría de los autómatas” estudia en forma abstracta y simbólica las maneras como un sistema puede manejar las informaciones recibidas. Las maquinas automáticas son capaces de realizar una secuencia de operaciones hasta cierto punto a la de los procesos mentales humanos, incluso, pueden corregir errores que se presentan en el curso de la operaciones, basadas eso si en criterios preestablecidos.


Impactos socioeconómicos de la automatización.


ž La automatización esta provocando impacto socioeconómico profundo en tres áreas de actividades: las empresas fabriles, las operaciones comerciales y la banca.
ž 1.Automatización en las empresas fabriles: En los países industrializados (como Estados Unidos, Japón, Alemania, Suecia, Francia e Inglaterra) la automatización del proceso de fabricación por intermedio de robots, máquinas de control numérico (digital) sistemas CAD (diseño asistido por computador)- sustituye y desplaza la fuerza laboral debido a la simplificación, creación y eliminación de oficios y actividades.


Automatización del comercio.

ž Aunque todavía es incipiente, la automatización de las actividades comerciales se halla mas orientada a la agilización de la información comercial, la elevación de los niveles de eficiencia, la reducción de costos, la racionalización de inventarios y el consiguiente aumento de la productividad y la rentabilidad. En las grandes tiendas por departamentos, las cajas registradoras se encuentran conectadas a un sistema de control de datos: las cajas emiten notas fiscales y, de modo simultaneo, suministran datos sobre la mercancía ya sea ( especie, origen, precio, etc.) al sector de contabilidad y al sector de inventarios para permitir la reposición. Así mismo el servicio de crédito muestra en segundos la ficha comercial del consumidor.


Automatización de la banca.


ž En Brasil la automatización viene acompañada de la ampliación del mercado bancario. Los bancos constituyen conglomerados que ofrecen todos los servicios, como corretaje, finanzas, turismo, seguros, ahorros y otros. Las tarjetas de crédito están sustituyendo gradualmente el dinero y los cheques. En conjunto las grandes tiendas y centros comerciales, los bancos crearon una tarjeta diferente de las antiguas tarjetas de crédito. Con esta nueva compra el cliente compra y el empleado de la tienda digita el débito automático en su cuenta corriente mediante un pequeño terminal conectado al computador del banco.
Como los servicios de logística son realizados automáticamente, se libera el personal que actuaba en esa área y se destina a atender al publico. El aumento de productividad habilita a los bancos para ampliar continuamente sus servicios.


Robótica.


ž Gran parte de lo que se lleva a cabo en automatización depende de la robótica disciplina que estudia el diseño y la aplicación de robots en cualquier campo de actividad humana.
La primera generación de los robots surgió en 1962, la de los denominados autómatas: que son robots electromagnéticos que sólo ejecutaban movimientos sencillos, como doblar el brazo o desplazar objetos. La segunda generación equipada con comandos electrónicos, representa la mayoría de los robots industriales, apareció diez años después: ejecutan movimientos mas complejos y flexibles, y pueden ser programados para una serie de tareas diferentes como soldar, atornillar y pintar. Aunque están mas perfeccionados, no pueden cumplir ninguna tarea por cuenta propia, ya que solo ejecutan las ordenes contenidas en su programación.

ž En la actualidad está surgiendo la tercera generación, robots inteligentes capaces de enfrentar situaciones nuevas, gracias ala famosa llamada inteligencia artificial. En Europa y los Estados Unidos existen robots que alcanzan frutas de los árboles, sin que nadie les indique cuáles están madura; en algunos hospitales estadunidenses, se emplean robots como auxiliares de neurocirujanos. Sus brazos mecánicos localizan tumores cerebrales con absoluta precisión y cierran la bóveda craneal con exactitud, reduciendo los riesgos de la cirugía, ya también existen robots que tocan el piano.

ž La polémica de si la utilización de robots creará empleo mas especializado o simplemente generará desempleo, debe vincularse estrechamente a las condiciones de cada país, su estructura de producción, su sistema educativo y sus condiciones socioeconómicas. Si el individuo asimila la tecnología, será promovido o administrado de nuevas maneras, pero no sustituido. La productividad del trabajo y el enriquecimiento de su contenido han sido una preocupación constante de la sociedad industrializada.


ž Internet inicia la era digital al permitir que se reciba y se envié información, que se llame directamente a empresas, proveedores, clientes y consumidores en todo el mundo utilizando un simple microcomputador. A partir de internet surgen las Intranet redes internas que emplean la misma tecnología y que permiten la comunicación inter o intraempresarial. Aunque se halla ligada a internet, utiliza un programa de seguridad que permita a los usuarios de la red interna navegar en la red, pero impide la entrada de intrusos a espacio virtual de la corporación .
ž El correo electrónico (e-mail) promueve grupos de discusión, reuniones virtuales, tráficos de documentos, etc. Además el e-mail sin intermediarios va en camino de convertirse en dinero electrónico (e-money), moneda digital que representa un medio de pago virtual capaz de dar la vuelta al mundo en milésimas de segundo.

EN RESUMEN.


ž No obstante ser una ciencia reciente, la cibernética a influido profundamente en la administración, no solo en términos de conceptos y de ideas, si no también en sus productos, como maquinas, computadores, etc.
ž La cibernética trajo una serie de consecuencias e influencias muy significativas para la administración, en especial la automatización y la informática, cuya revolución lleva a las organizaciones hacia la era de la informática.

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN.

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Concepto de homo economicus.


• Este concepto se implantó en la administración científica, el cual quiere decir hombre económico , según el cual se cree que toda persona esta motivada únicamente por las recompensas salariales, económicas y materiales , en otras palabras mas entendibles y precisas el hombre busca el trabajo no por que le guste , si no como medio para ganarse la vida, por temor al hambre y por necesidad del dinero para vivir. Aquí entran las recompensas salariales y los premios de producción que influyen en los esfuerzos individuales, de cada uno, para llegar al máximo de su capacidad de producción y obtener una mayor ganancia.


Condiciones de trabajo.


• Taylor comprobó asu vez que la eficiencia no solo depende del método de trabajo y del incentivo salarial, si no también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y que disminuya su fatiga o cansancio. Algunas condiciones de las mas preocupantes para los ingenieros de la administración científica fueron :
• Adecuación de instrumentos y herramientas.
• Distribución física de las maquinas para racionalizar el flujo de la producción
• Mejoramiento del ambiente, que quiere decir, que con el ruido, falta de ventilación , iluminación etc., no reduzcan la eficiencia del trabajador.


Racionalidad del trabajo.


• La teoría de Taylor se vio enriquecida por otros aportes. Henry Lawrence Gantt (1861-1919), este personaje estableció la primera oficina de racionalización aplicada, muy independiente de Taylor aplico los principios de la administración científica. Mientras Taylor hacia énfasis en el análisis y la organización del trabajo, para solucionar los problemas de la eficiencia y la productividad, Gantt prestaba mayor atención a las personas que lo ejecutaban, ala vez se encaminaba hacia el aspecto psicológico y humano e insistía en la importancia del elemento humano en la productividad , sus principales aportes ala teoría de la administración fueron los siguientes:
• Sistemas de salarios, el cual parte de un salario mínimo diario que puede ser aumentado por una bonificación o premio.
• Diagrama de Gantt , es una tabla donde se refleja la actividad y se mide el tiempo necesario para ejecutarla.




Estandarización.


• La organización racional del trabajo no solo se preocupo por el análisis del trabajo , el estudio de tiempos y movimientos, la fatiga del obrero etc., si no que fue mucho mas allá , se preocupo por la estandarización de los métodos, procesos de trabajo, estandarización de maquinas y equipos, esto con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo, y por consiguiente un resultado de eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia

• Como ya sabemos la especialización del obrero debe estar acompañada por la misma del supervisor y no por una centralización de la autoridad , para Taylor el tipo de organización por excelencia es la organización funcional, la cual consiste , en dividir el trabajo de manera de cada hombre tenga que ejecutar la menor variedad de funciones, según Taylor la característica mas sobresaliente y visible de la administración es recibir orientación y ordenes diarias de ocho encargados diferentes en la cual cada uno de ellos desempeña su propia función particular.

Principios de la administración.

• La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiera aplicar el administrador condujo a la mayoría a pensar que estos principios podían aplicarse a todas las situaciones posibles de la empresa, en donde un principio es una afirmación valida para una determinada situación prevista en resumidas palabras una visión anticipada de lo que deberá hacerse cuando estemos ante dicha situación.
• Ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinado.
• El ingeniero Harrington Emerson (1853-1931) principal auxiliar de Taylor el cual también busco simplificar los métodos de estudio y de trabajo de su maestro, fue quien popularizo la administración científica y desarrollo los primeros trabajos sobre la selección y entrenamiento de empleados.
• A su vez otro de ellos Henry Ford (1863-1947) conocido como el pionero de la administración moderna quien inicio como un simple mecánico posteriormente ingeniero jefe de una fabrica.

• Continuo sus proyectos y consiguió una financiación para fundar en 1993, la Ford Motor Co,donde fabricó un modelo de automóvil a precios populares y estableció un plan de ventas y asistencia técnica de gran alcance que revoluciono la estrategia comercial de la época para 1913,ya producía 800 automóviles por día para 1914 estableció el salario mínimo de 5 dólares por día y la jornada diaria de 8 horas de trabajo cuando en la mayor parte de todos los países europeos la jornada diaria oscilaba entre 10 y 12 horas Ford adopto tres principios básicos el de intensificación, economicidad y el de productividad.

• Los ingenieros asu vez creían que los estudios de tiempos y movimientos permitirían la determinación del mejor método de trabajo y que junto con la selección científica del trabajador y las preocupaciones para evitar la fatiga humana alcanzarían un estándar de producción mas elevado, esto llevaría ala máxima eficiencia posible, y no por tanto a mayores ganancias y mayores salarios que era lo primordial de cada trabajador.


Supe especialización del obrero


• En la búsqueda de la eficiencia la administración científica preconiza la especialización del obrero atreves de la división y subdivisión de toda operación, así las tareas mas sencillas pueden enseñarse con mas facilidad, así mismo se logra una importante estandarización del desempeño de los obreros, pues a medida que se fraccionan las tareas se estandariza la manera de ejecutarla.
• En diferencia de esto Taylor decía, que la eficiencia administrativa aumenta con la propia especialización del trabajo y así no necesariamente el aumento de la eficiencia.

Visión microscópica del hombre


• La administración científica se refiere al hombre como empleado individual e ignora que en si el trabajador es un ser humano, y por tanto, sociable, y apartar de aquí que la concepción negativa del hombre, según la cual los individuos son perezosos e ineficientes, de aquí Taylor hace énfasis en el papel monocratico del administrador y empieza un esquema que implica la poliferación de trabajo no calificado que coexiste con la estructura administrativa monocratica, alienante, en que la principal virtud es la “ obediencia de las ordenes” .


Ausencia de comprobación científica.

Nuevamente la administración científica es nuevamente criticada por el hecho de pretender elaborar, una ciencia sin comprobar científicamente sus proporciones y principios, en otros términos los ingenieros estadounidenses utilizaron muy poca investigación para comprobar su tesis. Por otro lado Taylor utilizo un método empírico y concreto en el que el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción, mas bien se basa en datos aislados observados por el analista de tiempos y movimientos.

• En conclusión la administración científica fundada por Taylor y sus seguidores se basa prácticamente en el intento de formular una teoría de la misma, así como la preocupación de crear una ciencia de la administración, la cual comenzaría por el trabajo de los obreros y el énfasis en las tareas, Taylor en su primera etapa se dedico exclusivamente ala racionalización, y en el segundo periodo paso ala definición de los principios de la administración las cuales se aplicaban directamente alas situaciones de la empresa.