lunes, 2 de junio de 2008

MEJORA TU EDUCACIÓN.

SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

1.- La equidad define la igualdad de oportunidades que se ofrece a toda la población para acceder a los servicios y continuar el proceso educativo con aprendizajes de buena calidad. Para esta solución tendrá que haber una mejor respuesta por parte del poder legislativo para que por medio de la constitución política mexicana pueda brindar con un marco teórico que permita la separación de la desigualdad en todas las niñas y niños de México una clase social de niños HETEROGENEA, es decir que tengan las mismas oportunidades para estudiar, que cualquier niña o niño de buenos y bajos recursos tengan enseñanza, contenidos, etcétera, nos lleven al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, y el crecimiento económico del país.
Analíticamente la relación educación-sociedad, desde la perspectiva de la desigualdad social, lleva necesariamente a plantear el problema de la acumulación, o suma, de diversas formas de discriminación que se presentan en la sociedad en su conjunto. Quiénes están socialmente excluidos del modelo desarrollo económico, son los mismos que resultan rechazados por la institución escolar. Deserción y reprobación son los mecanismos que utiliza la escuela para
desplazar a los alumnos que proceden de las clases mayoritarias. Las investigaciones desarrolladas en el campo demuestran que el sistema de educación no tiene la capacidad de absorber positivamente a los sectores mayoritarios de la población, especialmente al rural e indígena. Como resultado final de estas inadecuaciones e incapacidades del sistema educativo, es que la escuela termina reforzando y legitimando las
desigualdades sociales que prevalecen en la población. Lograr que las instituciones escolares reviertan esta situación requiere de un gran esfuerzo político y financiero que trasciende el ámbito educativo.

Evaluativamente se habla de equidad entre países, de crecimiento y equidad , se asimila a igualdad de oportunidades, a atención a las desigualdades a favor de los menos aventajados, etc. Generalmente es entendido más que como una consecuencia, como un principio a tener en cuenta para la toma de decisiones, un criterio de distribución. Tenemos entendido que equidad en educación se refiere a la igualdad de acceso, permanencia y egreso de la población al sistema educativo para lo que se requeriría la promoción de programas específicos de compensación de desigualdades, tomando a la equidad como criterio para definir la distribución de los recursos educativos, los aspectos relacionados con los recursos, pero además existen dimensiones asociadas a los procedimientos e impactos sociales e individuales en la integración y el desarrollo que permitirán dar cuenta de procesos y resultados concebidos en forma integral:
Constituir a la OEI en un referente de la discusión teórica y metodológica en la región en lo que respecta a los temas de equidad y justicia social en relación con las políticas educativas.
Definir una base argumentativa organizacional acerca de las opciones y discusiones respecto de la justicia social y las políticas educativas que permita la generación de nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos.
Conformar un conjunto de indicadores que permitan la evaluación de las dimensiones de la justicia social en la formulación e implementación de políticas educativas

2.- Otra solución sería la ACTUALIZACION DOCENTE, la calidad del proceso de la enseñanza depende de gran medida de las capacidades pedagógicas de del maestro. Su escolaridad, experiencia y un buen programa de actualización replanteado correctamente será un factor que ayude a la calidad educativa, esta nueva formación tendrá que ser integral, el maestro tendrá un costo beneficio resultado del aprendizaje del alumno una cobertura curricular expectativas del docente, disciplina en el aula del plantel, experiencia del docente y prácticas de Matemáticas, español etc. Un ejemplo, el maestro ganara más. No por la actualización como actualmente se hace, sino, por al aprendizaje del alumno.

Analíticamente: la formación, actualización y la renovación de la práctica del docente constituyen un desafío vital para la educación. Están relacionadas con el principio del mejoramiento de la eficiencia del sistema en vinculación con su formación personal y su desempeño profesional. De ahí la solución en relación con la formación del docente.

Evaluativamente: la exigencia de capacitar al docente en habilidades y actitudes de interacción con el colega y/o con el estudiante: sobre todo cuando se encuentran dificultades para avanzar en el proceso de aprendizaje, la evaluación de la función docente es un sistema de calidad:
a) el trabajo docente es una dimensión de la calidad educativa (desempeño docente), lo cual debe, a su vez, ser operacionalizado en un conjunto de indicadores. El desempeño de los profesores es un indicador de insumo, el logro educativo de los estudiantes es un indicador de corto plazo y la inserción laboral es un indicador de largo plazo
b) Los resultados de la evaluación del trabajo docente constituyen un insumo fundamental para definir estrategias y programas encaminados a la actualización y superación docente.
c) Define con precisión el uso de la información resultante de la evaluación del desempeño docente

3.- Otra solución seria la parte estructural de la SEP, sus procesos administrativos tienen que permitir una mayor transparencia para la inequidad en las plazas a ocupar para la función sustantiva y su operatividad. Y esta estructura enfocara también en la parte social la detección y análisis más detallados sobre las escuelas que revelen sus fortalezas y debilidades, que sea posible determinar el grado de inequidad entre los estudiantes con menores y mayores ventajas económicas y permitir discernir los efectos asociados con las políticas educativas sin manipulación o sometimiento través de políticas públicas.

Analítica: los grados de transparencia, rendición de cuentas y participación social. la rendición de cuentas y transparencia son promovidas por los actores más activos de las comunidades escolares promoviendo la participación social.



Evaluativamente: el poder educativo de la SEP al transferir del gobierno
federal a los gobiernos de los estados la facultad de operar-administrar los
establecimientos escolares (las escuelas “federales” pasaron a ser controladas
Por los gobiernos estatales). Pero el poder fundamental en aspectos
normativos (planes de estudio, programas, materiales educativos, calendarios,
horarios, etcétera) siguió centralizado. La SEP lo decide todo, como la llamada RIES, la masiva incorporación de tecnología a las aulas (como el programa Enciclomedia), etcétera. Sólo el SNTE tiene capacidad para influir en las decisiones
que toma la SEP.
Esta estructuración de la autoridad educativa (heredada del viejo régimen
autoritario) es fuente de muchos problemas y produce un enorme
desgaste de energías.

4.- Otra solución la educación indígena a través análisis se consideraran las características de cada etnia en el país y entendimiento de su proceso para la integración de estos pueblos, reconocer que los componentes estructurales de esta modalidad deben mejorar substancialmente. Una política que ayude en este sentido es la de revisar profundamente el modelo en el que se sustenta la Educación indígena de esta modalidad, incluyendo su modelo pedagógico, la implementación de los planes y programas de estudio, y los materiales didácticos. Igualmente, habrá que revisar la necesidad de segregar a los estudiantes indígenas en este tipo de escuelas, toda vez que existe suficiente evidencia para recomendar la integración de los niños indígenas; es decir, hay que fomentar la inclusión de niños mestizos en las escuelas indígenas y de niños indígenas en las escuelas para mestizos. Aún más, habrá que replantear la pertinencia de sostener la modalidad de Educación indígena como tal.

5.- Solución el aprovechamiento de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación las NTICS, los alumnos no alcanzan a vislumbrar la aplicación de lo que se supone están aprendiendo. Adquieren información en forma mecánica, memorística, que pronto olvidarán y que está desconectada de la realidad cotidiana. La tecnología como la informática y los medios masivos de comunicación las NTICS les presentan una realidad distinta que tiene que ver con los cambios profundos que se están produciendo en el mundo. Los alumnos, fuera de la escuela, conviven más con la imagen y los valores ajenos a su idiosincrasia y se asombran menos que los adultos de todo lo que les ofrece el progreso vertiginoso e imparable de esta tecnología. Y cada vez son más aquellos que carecen de las competencias requeridas para seguir el curso y el ritmo del proceso de cambio. Por ello la manera de relacionar esta herramienta sería un Proyecto de Educación a Distancia (EDIST), ejecutado por la SEP, tiene como objetivo ampliar las oportunidades de educación, trabajo y desarrollo de la población de las zonas rurales y de frontera, a través del mejoramiento en la calidad de la educación en el nivel básico y también la cobertura en la matricula nacional. Esta busca lograr la equidad, cerrando las tradicionales brechas existentes entre la oferta educativa brindada en las zonas rurales y en las urbanas.

No hay comentarios: